Diario Córdoba

Diario Córdoba

LA OBRA PRETENDE ACORTAR EL VIAJE DESDE SEVILLA A MÁLAGA

El baipás de Almodóvar entrará en servicio a finales del próximo año

Las obras se centran ahora en la plataforma que permitirá pasar por encima de la línea convencional | La primera parte del encauzamiento del arroyo Tamujar está acabada y se trabaja en un nuevo tramo

Estado de los trabajos de una de las estructuras de drenaje que se construyen en el nuevo ramal ferroviario. CÓRDOBA

El nuevo tramo ferroviario para alta velocidad que se construye en Almodóvar del Río y que permitirá conectar las estaciones de Sevilla y Málaga sin pasar por Córdoba, conocido como baipás, podría entrar en funcionamiento, en fase de pruebas, en la segunda mitad del año viene.

Así lo explica el director general de Alta Velocidad del Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), Juan Pablo Villanueva, tras haber restablecido la circulación en el tramo cortado de la línea convencional hace unas semanas para poder acometer nuevos trabajos del citado baipás. Villanueva señala que «las obras se encuentran en fase de movimiento de tierras y con la ejecución de las estructuras muy avanzadas, estando previsto que la infraestructura esté en fase de pruebas para su puesta en servicio durante la segunda mitad del año 2024».

Las máquinas trabajan junto a un paso superior. CÓRDOBA

El directivo de ADIF recuerda que el objetivo de la construcción del baipás es «el establecimiento de una conexión directa entre las líneas de alta velocidad Madrid-Sevilla y Córdoba-Málaga mediante un ramal de enlace en el entorno de Almodóvar del Río», y añade que «de esta manera deja de ser necesario el recorrido adicional hasta Córdoba y la inversión de marcha en su estación, requeridos en la actualidad». Mediante este nuevo ramal se producirá una reducción de 20 minutos y 40 kilómetros, bajando la duración del viaje desde Sevilla a Málaga y Granada. En concreto, entre la ciudad hispalense y Málaga el recorrido durará 1,35 horas, y en diez minutos más para llegar a la capital nazarí.

Vía única de 1,78 kilómetros

El ramal que constituye el baipás tiene una extensión de 1,78 kilómetros y vía única y contará con varias estructuras, entre las que destaca la pérgola ya finalizada sobre el ferrocarril Alcázar de San Juan-Cádiz, que resuelve el cruce entre el nuevo ramal de conexión de la línea de alta velocidad y la línea convencional. Este ramal «constituirá una importante mejora al sistema ferroviario con una inversión muy optimizada», señala el responsable del administrador ferroviario.

Terraplén de rectificación de la vía convencional. CÓRDOBA

Explica Juan Pablo Villanueva que el proyecto también incluye «un paso inferior para la reposición de la continuidad de un vial, la ampliación del paso inferior bajo la plataforma de la línea de alta velocidad entre Córdoba y Málaga y otro paso superior sobre la línea de alta velocidad de Madrid a Sevilla y sobre el ferrocarril convencional Alcázar de San Juan-Cádiz, además de la ampliación de estructuras de drenaje existentes y la construcción de otras nuevas».

La obra que se está ejecutando en la línea de la vía de ancho convencional y por lo que se ha tenido que cortar durante unos días la línea entre Posadas y Córdoba tiene por objeto alcanzar la variación de cota que permita que el tramo ferroviario de alta velocidad que se está construyendo pase por encima de la línea normal que une Córdoba y Cádiz. Estos trabajos los ejecutan las empresas Pavasal y Segeosa por un presupuesto de 14 millones.

En cuanto a la obra principal, su desarrollo se vio condicionado por la irrupción de la pandemia de covid-19, que retrasó el proceso administrativo previo al inicio de unas obras que se habían adjudicado en noviembre del año 2019. En un principio los trabajos se adjudicaron por un valor de casi 12 millones de euros y un plazo de ejecución de 20 meses, pero más tarde hubo que modificar el proyecto, para mejorar algunos aspectos, relacionados con el sistema de drenaje, que amplió el plazo de conclusión de la obra y el presupuesto de ejecución, que ya pasa de los 14 millones.

Además de la obra principal, en mayo del 2022 se adjudicaron los trabajos complementarios, y que son imprescindibles para el funcionamiento del proyecto principal, de instalaciones de control de tráfico, señalización y comunicaciones del baipás por un importe de otros 14 millones y un plazo de ejecución de 17 meses y medio.

Las actuaciones actuales

Según se recoge en el último informe sobre el estado de las obras, con datos de abril, en estos momentos se está ejecutando el terraplén del nuevo ramal de conexión de las líneas de alta velocidad. Además, en los taludes ya ejecutados se está extendiendo tierra vegetal. Por otro lado, ya se han hecho las obras de drenaje para dar paso al cauce del agua bajo el ramal. También se ha terminado ya el primer tramo del encauzamiento del arroyo Tamujar y se está desbrozando el segundo tramo, para posteriormente perfilar los taludes y colocar escolleras tanto en los taludes como en el cauce del arroyo.

En cuanto a la obra que se ejecuta en la línea convencional en el cruce con el ramal, se están acometiendo trabajos de instalación de las plataformas de drenaje, en las que «se han hormigonado la losa de cimentación y los hastiales del cajón hincado». En esta misma vía convencional se trabaja también en levantar el terraplén que sustentará los raíles.

Compartir el artículo

stats