actividad cultural por la festividad de todos los santos
Luces y sombras llegan al cementerio de San José de Cabra
El colectivo Argamasa permite conocer el patrimonio funerario egabrense
La festividad de Todos los Santos es una buena ocasión para conocer de cerca un patrimonio que, como el funerario, congrega a muchos en estos días no solo para recordar a los familiares difuntos, sino también para visitar los camposantos. En el caso de Cabra, y desde el pasado año, gracias al colectivo cultural Argamasa y con la colaboración del Ayuntamiento egabrense, la Diputación Provincial de Córdoba y la Fundación Aguilar y Eslava, ayer llegó una nueva edición de Luces y sombras en el cementerio, cita cultural en la que gracias al teatro, la poesía y la divulgación histórico-artística, envuelta toda en una ambientación de velas, luces y sonido, atrapó a los asistentes en un recital que sirvió para conocer el rico patrimonio que el camposanto municipal San José atesora desde que abriera sus puertas el 1 de julio de 1903.
En esta edición, y gracias a la escenificación de un grupo de actores egabrenses, bajo la dirección de la actriz Carmen Serrano y entre las lápidas de sus tumbas, panteones y nichos, el recitado de una serie de versos del Romanticismo impregnó las primeras horas de la noche para conocer de igual forma la vida de algunos personajes de la época, que allí tienen sepultura, caso del escritor, político y diplomático Juan Valera o el que fuera primer marqués de Cabra, el político Martín Belda, figura cercana a la reina Isabel II y que entre otras responsabilidades fue presidente del Congreso de los Diputados, ministro de la Marina y gobernador del Banco de España.
Antes, el sábado 29, de la mano de la historiadora Nazaret Ortiz, se visitó el Mausoleo de la Vizcondesa de Termens, un destacado monumento funerario obra del escultor valenciano Mariano Benlliure, en el que descansa su titular, Carmen Giménez Flores, junto a sus padres, cerrando una jornada que se abrió con una visita al Museo Arqueológico Municipal para conocer algunos de los ritos funerarios presentes a lo largo de la Historia, gracias a distintas piezas relacionadas con la muerte como las urnas íberas, la escultura del dios Mitra o algunas tumbas visigodas, entre otras.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un fallecido y seis heridos en una colisión frontal entre dos vehículos en Luque
- El pueblo de Córdoba que tiene su propio puerto: la historia de un enclave que pasa desapercibido
- El joven muerto en el accidente de Luque tenía 19 años y era de Alcaudete
- El pueblo de Córdoba donde el río es un monumento que se lleva todas las miradas
- La unidad militar de élite que nació en un pueblo de Córdoba
- Unos 400 cordobeses viven a las puertas del techo de Córdoba: así es este pintoresco hogar
- Una tromba de agua inunda varias calles de Hinojosa del Duque
- Manuel ‘desaprende’ catalán en la cocina