SE DE CUMPLIMIENTO A UN ACUERDO PLENARIO
Cabra se reconcilia con todas las víctimas de la guerra civil y la postguerra
Descubren una plana conmemorativa en el cementerio municipal de San José
El cementerio municipal “San José” de Cabra cuenta desde la tarde de este jueves 27 de octubre con un monumento a la reconciliación y la concordia en recuerdo y homenaje a las víctimas de la Guerra Civil y la postguerra. Así se da cumplimiento al mandato del pleno municipal, que aprobó por unanimidad las conclusiones y acuerdos adoptados en el seno de la Comisión Municipal de Memoria Histórica, como expresó el primer edil, Fernando Priego, en el acto del descubrimiento de la placa.
Priego señaló que “el trabajo no ha sido fácil”, tras tener unas palabras de gratitud al concejal que inició este proyecto, Miguel Güeto y que, tras exponerlo al resto de grupos políticos de la corporación municipal del 2007 al 2011, recibió el apoyo explícito de todos los partidos.
Una labor que desde entonces se ha continuado hasta materializarse ahora y para lo que toda víctima egabrense de la contienda no quedase fuera de este homenaje, se ha realizado un intenso trabajo de investigación en archivos y fuentes documentales, históricas e incluso orales. Este trabajo llevó incluso al consistorio a la apertura de un periodo de consulta pública para que todo aquel familiar que detectase la ausencia de alguna víctima o no quisiera la inclusión en dicha placa, pudiera alegarlo para perfeccionar el listado de víctimas en la misma representadas.
El la lápida se recogen los nombres de unas 251 las víctimas egabrenses y cuyos listados en la mencionada Comisión Municipal de Memoria Histórica fueron aportados por el historiador egabrense José Luis Casas Sánchez, recogiendo las víctimas de la represión en Cabra así como egabrenses víctimas en otros lugares tanto durante la guerra como en la postguerra; las víctimas de la represión durante la guerra, según la relación de inscritos en el Registro Civil de Cabra y el listado aportado por el profesor Antonio Arrabal Maíz, en el que se relacionan los fallecidos por el bombardeo de Cabra del 7 de noviembre de 1938 realizado por la aviación republicana; los inscritos en el Registro Civil de Córdoba y en los expedientes de la prisión provincial cordobesa y los fusilados en 1936 no inscritos en el Registro, pero recogidos por testimonios orales, algunos con su apodo.
Priego destacó que en estos últimos años ha venido trabajando mucho la Comisión Municipal de Memoria Histórica y recordó el impulso que por vez primera se ha dado a las dos primeras excavaciones de víctimas fusiladas en el cementerio.
El regidor anunció que se ha concedido al consistorio una tercera subvención por parte de la Federación Española de Municipios y Provincias para proseguir con esta labor y que el consistorio ha aprobado una partida presupuestaria para la investigación e identificación de las víctimas recuperadas de las fosas comunes excavadas, al objeto de permitir una total restitución moral para ellos y sus familias. El alcalde no quiso olvidar al más de centenar de víctimas del bombardeo de Cabra contra la población civil, “sin hacer distinciones entre víctimas, ni entre el dolor que su perdida originó y sigue originando en muchos de nuestros vecinos”.
Por último, confirmaba el compromiso firme de la Corporación para “restituir a las víctimas, devolverles la dignidad y acompañar a las familias en su dolor y en la ansiada recuperación de sus familiares para poder conseguir algo que, a todas luces, es moralmente exigible y sentimentalmente entendible, dar sepultura a sus familiares y poder recordarles y honrarlos en paz”.
- Estos son los tres pueblos de Córdoba que se congelarán esta semana
- Está al revés: uno de los puentes más singulares de España se encuentra en un pueblo de Córdoba
- Unos 400 cordobeses viven a las puertas del techo de Córdoba: así es este pintoresco hogar
- Un hombre y su hijo, afectados en el incendio de una vivienda en Aguilar de la Frontera
- Cuando el tren nos abandonó
- Bajo las tumbas de un pueblo de Córdoba: así es uno de los yacimientos más singulares de España
- Pozoblanco, primer pueblo de Córdoba que cuenta con un punto de actualización del DNIe
- En ruta por Córdoba: estos son los diez pueblos escogidos por la Guía Repsol para tus escapadas