GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Comienzan las excavaciones para elaborar la carta arqueológica de Santaella
El proyecto pretende profundizar en los orígenes de la localidad hasta la época de la Antigüedad Tardía | José Álvarez subraya la «inversión» realizada por el Ayuntamiento para conocer todo el patrimonio

Uno de los especialistas, en plena prospección arqueológica en un olivar del término municipal de Santaella. / JOSÉ ANTONIO AGUILAR
El Ayuntamiento de Santaella y los responsables del grupo de investigación De la Turdetania a la Bética de la Universidad de Sevilla han iniciado ya las primeras excavaciones en varios yacimientos arqueológicos ubicados en el término municipal para profundizar en la historia de la localidad, desde la Protohistoria hasta la Antigüedad Tardía.
Los trabajos, que representan la segunda fase del proyecto de investigación que lleva por título Carta patrimonial de la Campiña sur cordobesa; Santaella y su entorno, cuentan con una inversión municipal de 33.000 euros, gracias a la cual «se pretende arrojar luz sobre la historia de la localidad, especialmente en el periodo previo a la romanización», tal y como destacó el alcalde, José Álvarez Rivas.
De esta forma, el grupo de trabajo dirigido por Mercedes Oria Segura, profesora de la Universidad de Sevilla, junto a Enrique García Vargas, tiene por objeto realizar varias excavaciones para ahondar en las pautas de poblamiento entre los siglos VII a.C. y VII d.C. «En esta segunda fase se van a realizar dos excavaciones en yacimientos que hasta ahora se desconocían y que fueron documentados en el inicio del proyecto de investigación, para conocer la última fase antes de la romanización», apuntó el arqueólogo local, José Antonio López, quien detalló que, a su vez, se llevará a cabo otra prospección donde se cree que apareció el busto de Adriano, además de trabajos de limpieza de estructuras que ya se conocían.
La nueva fase del proyecto de investigación llega tras más de 135 prospecciones arqueológicas a lo largo de todo el término municipal, que permitieron «delimitar, documentar y proteger» los enclaves arqueológicos que fueron detallados en un estudio realizado en la década de los noventa, así como los nuevos yacimientos descubiertos en el marco de este proyecto de investigación. Así, tras esta segunda fase que se centra en aspectos como la estructura de población existente en época prerromana o el modelo de producción y de organización administrativa que existía, el proyecto de investigación finalizará con un estudio de todos los datos, con especial atención a los «vacíos» que se detectan en zonas donde, previsiblemente, debían existir otros yacimientos.
Con todo ello, este grupo de investigación desarrollará la Carta Arqueológica y Patrimonial de Santaella, con referencias de los yacimientos y de los hitos patrimoniales de todo el núcleo.
«La creación de este documento va a suponer, sin duda, un gran avance para conocer al patrimonio de la localidad y representa, además, la mayor inversión en investigación en torno a nuestro patrimonio en la historia de este Ayuntamiento», subrayó el edil.
El grupo De la Turdetania a la Bética de la Universidad de Sevilla ha desarrollado hasta la fecha sucesivos proyectos de investigación centrados, sobre todo, en el análisis del poblamiento rural, las relaciones campo-ciudad y las facetas sociales y económicas. El desarrollo de sus diferentes líneas de investigación se traduce en una intensa actividad de campo, así como en la publicación, organización de encuentros científicos y dirección de tesis doctorales.
Suscríbete para seguir leyendo
- La joya de la Guerra Civil escondida bajo la plaza de un pueblo de Córdoba
- La Guardia Civil investiga a tres personas por un intento de estafa con un vehículo en Hinojosa del Duque
- ¿Qué es un 'lapiaz'? El bosque de piedra de un pueblo de Córdoba que es una joya
- Esta es la evolución de los embalses de Córdoba en la última semana con el paso de la borrasca Jana
- Estos son los municipios de Córdoba donde más ha llovido al paso de la borrasca Jana
- La Junta cierra todos los senderos, miradores y áreas recreativas del Parque Natural de las Subbéticas
- Espectacular riada en Fernán Núñez tras la rotura de un colector por las intensas lluvias
- La Junta manifiesta su preocupación por la alta siniestralidad de un tramo de la A 318 en Puente Genil