Universidad de Córdoba
La UCO edita un catálogo que redescubre el legado científico de la Edad de Oro a través de su fondo bibliográfico
Entre los trabajos recopilados hay un conjunto de 70 impresos científicos de los siglos XV al XVII, muchos de ellos ediciones príncipe e incluso tres incunables

Presentación del catálogo editado por la Universidad de Córdoba. / CÓRDOBA
La Biblioteca Grupo Cántico ha acogido esta mañana la presentación del catálogo “Por Facultad y Ciencia. Libros científicos de la Edad de Oro en la Biblioteca Grupo Cántico de Córdoba”, una cuidada edición de UCOPress que recoge los contenidos y resultados científicos de la exposición homónima que puede visitarse hasta el 31 de julio en la propia biblioteca.
El acto ha contado con la intervención del rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, quien ha subrayado “el valor incalculable de este trabajo colectivo que vincula la excelencia investigadora, la transferencia cultural y la formación del estudiantado en torno al patrimonio bibliográfico cordobés. La Universidad de Córdoba vuelve a demostrar su compromiso con la cultura como herramienta de conocimiento compartido y transformación social”, ha concluido.
También han estado presentes el comisario de la muestra y autor del catálogo, el profesor Rafael Bonilla Cerezo; el director de la Biblioteca Grupo Cántico, Francisco Javier del Río; y la directora de UCOPress, Elisa Borsari, junto a miembros del comité científico, representantes del equipo docente y estudiantado que han participado en el proyecto, así como diversas autoridades académicas y profesionales del ámbito cultural y bibliotecario de la ciudad.
El catálogo, comisariado por el profesor Bonilla Cerezo, director del Departamento de Estudios Filológicos y Literarios de la UCO, reúne un conjunto excepcional de 70 impresos científicos de los siglos XV al XVII, muchos de ellos ediciones príncipe e incluso tres incunables. Las piezas, pertenecientes al fondo antiguo de la Biblioteca Pública del Estado en Córdoba, se organizan en ocho secciones temáticas: Misceláneas, Medicina, Botánica y Farmacopea, Astronomía, Matemáticas, Geografía y Agricultura, Náutica y Zoología. Nombres como Euclides, Hipócrates, Galeno, Ptolomeo, Copérnico, Galileo o Alfonso X el Sabio figuran entre sus autores.
Una treintena de especialistas
El proyecto, promovido por el director de la biblioteca, Francisco Javier del Río, ha implicado a más de una treintena de especialistas procedentes de universidades españolas e internacionales, el CSIC y el Cuerpo Nacional Veterinario. Junto a ellos, el catálogo visibiliza la labor investigadora, docente y formativa de profesorado y alumnado de la UCO. Destaca especialmente la participación del estudiantado del Grado en Gestión Cultural en las labores de diseño, montaje y organización de la muestra, y de jóvenes investigadoras como Marta Fabbri y Mercedes Moreno Paz en la catalogación de las piezas.
Durante su intervención, el profesor Bonilla ha destacado el carácter coral e interdisciplinar de esta obra que reúne “a un selecto ramillete de latinistas, hispanistas y expertos en el libro antiguo del Imperio de los Austrias con médicos, astrónomos, geógrafos, botánicos, veterinarios, zoólogos y matemáticos. La Escuela de Atenas resucitada como la «Escuela de Córdoba» (y muchísimo más allá)”.
El catálogo contiene el trabajo de “profesores eméritos, catedráticos, titulares y profesores en formación de nuestros departamentos de Estudios Filológicos y Literarios, Ciencias Morfológicas y Sociosanitarias, Geografía Física, Informática y Análisis Numérico y Matemáticas, junto a un equipo de máximos especialistas del CSIC, el Cuerpo Nacional Veterinario y las Universidades de Barcelona, Cádiz, Autónoma de Madrid, Complutense de Madrid, Granada, Jaén, Málaga, Salamanca, Valladolid, Zaragoza, Exeter (Reino Unido), Ferrara (Italia), La Sorbona (Francia) y Verona (Italia).
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a una mujer que se cayó en la acera junto al gimnasio Aira Sport
- Baja la nota de corte en la UCO y Medicina, Enfermería y Veterinaria repiten como los grados de acceso más difícil
- Estas son las notas de corte para los grados de la Universidad de Córdoba 2025-2026
- En un garaje y hasta 400.000 euros al día durante doce años: golpe en Córdoba al blanqueo con oro y trata de personas
- El hospital Reina Sofía de Córdoba desmonta los mitos sobre cáncer y alimentación en un pódcast
- Juan de la Haba, oncólogo e investigador del Imibic: 'Estamos más cerca de validar un test para detectar el riesgo de cáncer de mama posparto
- El bar Lucas ya tiene fecha de reapertura, nueva dueña… y la receta de siempre: 'Es un reto y toda una ilusión
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba