Entrevista | Daniel Muñoz Jefe de los bomberos de Córdoba

Daniel Muñoz, jefe de los bomberos de Córdoba: "La basura del Lobatón no necesita chispa para que se produzca un incendio"

El responsable del SPEIS explica por qué se produjo el fuego en el vertedero de Sadeco y advierte que la Sierra de Córdoba es ahora "dinamita"

Daniel Muñoz, jefe de Bomberos de Córdoba.

Daniel Muñoz, jefe de Bomberos de Córdoba. / FRANCISCO GONZÁLEZ

Irina Marzo

Irina Marzo

CÓRDOBA

Daniel Muñoz, jefe del Servicio de Prevención, Extinción de Incendios y Salvamentos (SPEIS) de Córdoba, explica por qué se origina el fuego en una planta de residuos como la del Lobatón, de Sadeco, donde el pasado lunes se declaró un incendio que llegó a tener activos varios focos. El responsable de los Bomberos de Córdoba también relata cómo se debe actuar en esos casos y advierte de las complicaciones que las lluvias de este invierno están ocasionando este verano.

-¿Por qué arde la basura del Lobatón?

-Porque se produce una autocombustión o una combustión espontánea. La basura no necesita una fuente de calor externa, una llama o una chispa, para que se produzca un incendio. Las reacciones químicas internas de las materia y de los restos de basura generan un calor interno, como la fermentación o la oxidación, hasta que el material alcanza su temperatura de ignición y comienza a arder.

-¿Cuál es esa temperatura?

-Depende del material, cada uno tiene una temperatura de ignición distinta. Algunos entran en ignición a partir de los 80 grados y otras lo hacen a temperaturas más altas o más bajas. Ese fenómeno sucede en varias etapas en las que el material va acumulando ese calor y se producen esas reacciones químicas que hacen que aumente aún más la temperatura hasta llegar al punto de ignición cuando comienza a arder.

Incendio en el vertedero del Lobatón

Incendio en el vertedero del Lobatón / Manuel Murillo

-¿Qué es lo primero que arde en esos casos?

-Los materiales orgánicos, residuos y materia orgánica.

-¿Qué hay que hacer para apagarlo?

-Remover el material con maquinaria pesada e ir tapándolo con arena o con escombros. El agua aquí no suele ser muy efectiva porque la materia suele estar prensada y al final aunque lo mojes sigue ardiendo en su interior, porque solo se refresca la piel por así decirlo. Por eso en estos casos la solución idónea es tapar con arena y escombro para que se sofoque el material, ya que al no estar en contacto el material con el aire o el oxígeno sufre la sofocación y desaparece la ignición. Es un trabajo muy duro porque debe ser continuo. Solo se refrescan los perímetros para evitar que el incendio progrese hacia otras zonas.

-¿Por eso se tardarán varios días en sofocar el incendio en el Lobatón?

-Claro. Ese tipo de incendios son varios días de trabajo. Esta materia no está en una sola capa, son distintas capas o estratos los que hay en los vertederos. Así, aunque la parte que está superficial parezca que está extinguida, en segunda línea puede haber todavía material en combustión, por eso aunque no haya llamas sigue saliendo humo.

-¿Es posible prevenir estos incendios?

-Es muy complicado. Es verdad que ciertas plantas tienen detección por infrarrojos para detectar los primeros conatos. De todas formas el mayor problema que hubo en Córdoba fue que el lunes por la tarde hubo mucho viento. El origen del fuego fue en la fosa de residuos, pero saltaron distintas pavesas a zonas de la estación de reciclaje por eso había distintos focos en el incendio. Eso es lo que sucede en los incendios forestales, donde puede haber un frente y distintos focos secundarios debido al viento.

-¿Podemos dar algunos consejos para prevenir los incendios?

-Muchísima precaución no solo en el término municipal, sino en la Sierra, donde ahora hay gran afluencia de población como es la zona de Trassierra, donde toda la vegetación está muy alta tras un invierno lluvioso y ahora está muy seca. Toda esa parte de la Sierra de Córdoba es dinamita. Máxima precaución, porque un incendio ahora mismo con las condiciones meteorológicas que tenemos nos puede complicar bastante el trabajo.

-¿El jefe de bomberos duerme en verano?

-Poco, por eso te decía antes que no sabía ni qué día era. El lunes no dormimos nada, toda la noche en la planta; el martes dio la casualidad de que había una toma de posesión de varios cabos y al mediodía surgió el incendio del asentamiento, que fue bastante duro. Estos meses del año son meses de mucho trabajo, ya estamos acostumbrados, pero este verano está siendo especialmente duro por la cantidad de incendios que estamos teniendo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents