Campaña de divulgación
El hospital Reina Sofía de Córdoba desmonta los mitos sobre cáncer y alimentación en un pódcast
A través de ocho episodios de entre tres y cinco minutos, se da respuesta a las principales dudas de los pacientes, como el impacto del consumo de carne o las plantas curativas

Representantes de colegios de médicos y farmecéuticos, AECC, oncólogos y profesionales del Reina Sofía en la presentación de la campaña. / Manuel Murillo

¿El consumo de carne roja provoca cáncer? ¿Y la cafeína? ¿Existen plantas que lo curan? Estas son algunas de las preguntas más habituales que los pacientes formulan a los médicos del Hospital Reina Sofía de Córdoba. Muchas de estas dudas, relacionadas con la alimentación y su papel en la lucha contra el cáncer, se basan en medias verdades o mitos ampliamente extendidos. Para combatir esta desinformación, el hospital ha lanzado este miércoles la tercera edición de la campaña '¿Es verdad que...?', en la que ocho oncólogos desmontan, a través de sendos videopódcast, algunos de los bulos más frecuentes sobre cáncer y nutrición.
Según el gerente del hospital, Francisco Triviño, el propósito de esta iniciativa es ofrecer a los pacientes una información “útil, cercana y rigurosa”, con el fin de “desmentir creencias erróneas sobre la salud que están muy extendidas” y que pueden tener “consecuencias realmente graves”. Los ocho episodios, de entre tres y cinco minutos de duración, se publicarán de forma quincenal en los canales de YouTube, Spotify e iVoox del Reina Sofía. En cada uno, los especialistas abordan las dudas que con mayor frecuencia surgen en consulta.
Inciativa consolidada
Este proyecto, que en sus dos anteriores ediciones ha superado las 12.000 reproducciones y ha sido reconocido por su labor divulgativa, cuenta con el respaldo de los colegios profesionales de médicos y farmacéuticos, la Sociedad Andaluza de Oncología Médica (SAOM), la cátedra ¿En qué te puedo ayudar? - Humanizando el cáncer y la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). Para el jefe del servicio de Oncología Médica del Reina Sofía, Enrique Aranda, esta colaboración es esencial para poder responder adecuadamente a las inquietudes que surgen “en el día a día”. Además, ha advertido que “no todas las fuentes son fiables” y que algunas “pueden generar miedo entre los pacientes”.

Francisco Triviño, durante la presentación de la campaña. / Manuel Murillo
Por su parte, la presidenta de la AECC, Auxiliadora Cabanás, ha subrayado que “la desinformación en salud es una patología activa” y que “el mito nace del miedo”, pero puede combatirse “con evidencia científica”. No obstante, ha advertido que los bulos “se propagan a gran velocidad”. También ha recordado que muchas de estas creencias erróneas persiguen fines comerciales, ya sea para promocionar pseudoterapias o clínicas no avaladas científicamente.
¿Existen plantas que curan el cáncer?
A continuación, intervinieron cuatro de los oncólogos participantes para resumir el contenido de sus respectivos episodios. El primero en hablar fue Ignacio Porras, quien abordó la creencia de que existen plantas capaces de curar el cáncer. El especialista fue tajante: “No hay ninguna planta que cure el cáncer”. Sin embargo, aclaró que algunos tratamientos se derivan de compuestos vegetales, aunque estos no son inocuos y, en ciertos casos, “pueden interferir con la terapia que se esté administrando”.
¿La cafeína es cancerígena?
La doctora María José Méndez trató otras dudas habituales, como si las dietas alcalinas frenan el cáncer, o si el zumo de limón o la cafeína pueden favorecer su aparición. Al respecto, afirmó que “no hay ninguna dieta que prevenga el cáncer, ni alimento alguno que lo cause por sí solo”. En relación con la cafeína, señaló que “en determinadas cantidades, puede tener efectos antioxidantes beneficiosos”, mientras que el zumo de limón “no tiene impacto, ni positivo ni negativo”.

Presentación de la campaña ‘Es verdad que…?’ del Reina Sofía. / Manuel Murillo
Suplementos vitamínicos
La oncóloga Mayte Cano abordó las frecuentes consultas sobre el uso de suplementos vitamínicos como medida preventiva. Advirtió que “no siempre son beneficiosos” y que, en algunos casos, “pueden incluso resultar perjudiciales”.
La carne roja y el cáncer
Por último, el doctor Pedro Sánchez respondió a uno de los mitos más extendidos: si la carne roja o procesada aumenta el riesgo de cáncer. Reconoció que “existen advertencias sanitarias que apuntan a esa relación”, aunque “a menudo se omiten matices importantes”. Precisó que estos alimentos pueden ser perjudiciales, especialmente para el colon, pero solo si se consumen en exceso.
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a una mujer que se cayó en la acera junto al gimnasio Aira Sport
- Vueling pone a la venta los billetes para conectar el Aeropuerto de Córdoba con casi 200 destinos
- Baja la nota de corte en la UCO y Medicina, Enfermería y Veterinaria repiten como los grados de acceso más difícil
- La autovía A-4 y la N-432 son las carreteras que más radares concentran en Córdoba
- El PP-A pide al Gobierno la conversión en autovía de la carretera N-432 que une Córdoba con Granada y Badajoz
- Urbanismo inicia las expropiaciones para mejorar la entrada a los Olivos Borrachos y construir una plaza
- Muere un trabajador de 40 años al caer desde una altura de 12 metros en una nave en Córdoba
- Un juez da la razón a una conductora multada por estacionar en un paso de peatones 'fantasma' en Sagunto