Patrimonio

La evolución urbanística del espacio de la Mezquita-Catedral y su entorno protagoniza un congreso internacional en la UCO

Cerca de una treintena de especialistas internacionales se dan cita en Córdoba hasta el próximo 4 de julio

Autoridades y ponentes en la inauguración del congreso.

Autoridades y ponentes en la inauguración del congreso. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

CÓRDOBA

Cerca de una treintena de especialistas internacionales se dan cita en Córdoba para compartir sus últimos trabajos de investigación histórica y arqueológica sobre la evolución urbanística del espacio ocupado por la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno inmediato, así como de otros centros de poder en ciudades históricas en el periodo comprendido entre la época romana y el final de la Edad Media. Lo hacen en el marco del congreso internacional Centros de poder y evolución urbanística en ciudades históricas: de la etapa romana al final de la Edad Media, que se celebra en la Facultad de Filosofía y Letras de la UCO entre los días 2 y 4 de julio.

Este congreso es uno de los hitos finales del proyecto De IuRe De Iulius Caesar a los Reyes Católicos: Análisis Arqueológico de 1500 años de historia en la Mezquita-Catedral de Córdoba y su entorno urbano, coordinado por los investigadores Alberto León Muñoz y José Antonio Garriguet Mata, profesores del área de Arqueología de la UCO. El proyecto, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, ha llevado a cabo sus trabajos durante cuatro años en estrecha colaboración con el Cabildo Catedral de Córdoba.

La inauguración del congreso, que ha tenido lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, ha contado con la presencia del rector de la UCO, Manuel Torralbo; el deán-presidente del Cabildo Catedral de Córdoba, Joaquín Alberto Nieva; el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Javier Marín Párraga, y los investigadores Alberto León y José Antonio Garriguet.

El congreso

La bienvenida ha comenzado con las palabras del decano de la Facultad, para quien “eventos científicos como este, en el que reflexionamos temas tan interesantes con expertos internacionales inundan de luz el conocimiento”, haciendo referencia al lema latino Perfundet Omnia Luce. Por su parte, el investigador Alberto León ha puesto en valor la estrecha colaboración con el Cabildo Catedral, de la cual es resultado este proyecto y otros anteriores. “Buena parte de la base de este proyecto ha consistido en la re excavación arqueológica del Patio de los Naranjos con el arqueólogo del Cabildo Raimundo Ortiz, al que agradecemos su implicación en el proyecto”, señala León, para quien el congreso es una buena oportunidad de hacer balance de lo hecho hasta ahora y continuar con los trabajos. Su compañero y también coordinador del proyecto, José Antonio Garriguet ha resumido las principales líneas de esta reunión científica en la que se presentarán “trabajos de etapa romana, etapa tardoantigua con un papel protagonista gracias al peso que cada vez más va ganando, la etapa medieval islámica, medieval cristiana y una pequeña presentación desde el ámbito patrimonial”.

Por parte del Cabildo Catedral, su deán-presidente ha puesto énfasis en la línea de trabajos sobre investigación que tiene la Mezquita-Catedral y la importancia de que este edificio patrimonial sea cada vez más conocido. “La investigación que lleva a cabo este proyecto nos permite conocer mejor el edificio que atrae a más de dos millones de visitantes al año. En el suelo hay siglos de historia que forman parte de la originalidad y el carácter único que la Unesco atribuye al edificio y que se enriquece con lo que ya conocemos, lo que estamos conociendo y lo que seguiremos conociendo” resalta Joaquín Alberto Nieva, para quien todo este corpus científico contribuirá a la conservación del edificio y sus valores.

Conferencia inaugural

A modo de cierre, el rector de la UCO ha resaltado el deber de la universidad de investigar y cuidar este patrimonio “para que civilizaciones futuras conozcan cada día mejor esta joya que tenemos la suerte de tener en Córdoba” y ha reconocido estos trabajos como un ejemplo de transferencia en el área de las Humanidades, agradeciendo también la colaboración del Cabildo y el trabajo del arqueólogo y técnicos de la Mezquita-Catedral.

A la conferencia inaugural La transformación urbana en el Mediterráneo occidental: un enfoque transcultural (siglos II-VIII),a cargo de la profesora Sabine Panzram de la Universidad de Hamburgo, le seguirán las presentaciones de trabajos que, durante estos tres días, abordarán los avances en la investigación histórica en el espacio ocupado por la Mezquita-Catedral y su entorno, pero también en otras ciudades históricas como Tarragona, Rávena o Cartagena.

Los trabajos desarrollados durante estos cuatro años dentro del proyecto De IuRe tendrán especial protagonismo en el congreso, donde se expondrá la información sobre avances como la identificación, ya confirmada, del complejo episcopal bajo la Mezquita–Catedral gracias a la re excavación de las estructuras ya documentadas en los años 30 del pasado siglo por Félix Hernández, que han permitido identificar algunos de los edificios que componían el conjunto. Además, se compartirán los resultados obtenidos en cuestiones como las diferentes fases de evolución de la mezquita omeya, desde su etapa fundacional (y la ocupación islámica del espacio antes de la construcción de la Mezquita) hasta sus últimas ampliaciones; las informaciones sobre la decoración de la Mezquita original, los detalles de las diferentes fases o la interpretación de los mosaicos de la macsura.

Tracking Pixel Contents