Arqueología
El hotel de Córdoba por el que acceder al palacio de Maximiano
El Mezquita Center integra también el acueducto mandado construir por Al-Haken II en el año 967

Fachada del hotel Mezquita Center, que abrirá sus puertas próximamente y que ha integrado varios restos arqueológicos hallados durante las catas. / Manuel Murillo

El hotel Mezquita Center abrirá en breves sus puertas en el bulevar de Hernán Ruiz, en Córdoba capital. Su ubicación, muy cerca de la parte de excavada (y no destruida) del yacimiento de Cercadilla, le confiere un valor arqueológico importantísimo. Así lo demostraron las prospecciones arqueológicas realizadas antes de levantar el edificio. Ahora, el establecimiento mostrará claramente qué es lo que se encontró y qué importancia tiene para la historia de la ciudad.
Recibidor del hotel
Justo al entrar al hotel, en el recibidor, el suelo se transforma y pasa de una solería completamente normal a un espacio transparente desde que el observar la entrada al palacio de Maximiano. A principios de los años noventa del siglo XX, los trabajos para hacer la estación del AVE sacaron a la luz uno de los mayores palacios del Imperio romano en la zona de Cercadilla. Una parte se destruyó, otra se excavó, y hay todavía mucho por descubrir de un espacio que abarcó varias hectáreas en la Córdoba romana.
Javier Ariza, de Arqueoeficiencia, empresa encargada de las catas, explica que el palacio de Maximiano se organizaba en torno a un gran criptopórtico desde el que se accedía a los distintos edificios de carácter público. Detalla el experto que un largo muro cerraba “por completo” el ingreso al gran espacio de la entrada donde había tres vanos de acceso (el central, el doble de ancho que los laterales). De ese vano tripartito solo se han conservado los cuatro pilares de su cimentación, que ahora podrán verse a través de ese suelo de vidrio del hall.

Restos encontrados, y que han sido integrados, dentro del hotel Mezquita Center. / CÓRDOBA
Un acueducto califal en el sótano
Los trabajos arqueológicos también han permitido encontrar parte de un acueducto de periodo califal. Se trata, detalla Ariza, de un acueducto que recibía su caudal máximo de otro de época romana captando y trasladando el agua desde la sierra. En este punto, el arqueólogo señala que, “sorprendentemente”, el acueducto se beneficia también del agua “que hacia él vierte lo que sólo se nos ocurre interpretar como un complejo hidráulico dedicado a la extracción de agua, tal vez a través de norias o tal vez a partir de un surgente natural”.
Este acueducto, añade el experto, es bien conocido, ya que esta conducción es la que llevaba el agua hasta la Mezquita, algo que consta en documentos posteriores a la conquista de la ciudad por parte de Fernando III, así como en otros de los siglos XV y XVI. Es, por tanto, resume Ariza, “identificable con el acueducto mandado construir por Al-Haken II en el año 967 para abastecer a la Mezquita aljama”.

Restos de la infraestructura hidráulica encontrada durante las catas arqueológicas. / CÓRDOBA
En este caso, el acueducto es visitable en el sótano 1 del hotel, donde se han colocado unas pasarelas para poder observarlo en todo su esplendor.
Suscríbete para seguir leyendo
- Vueling pone a la venta los billetes para conectar el Aeropuerto de Córdoba con casi 200 destinos
- El Ayuntamiento de Córdoba desmontará y retirará varios quioscos en desuso
- El Gobierno quiere que Córdoba sea 'uno de los puntos más importantes de la industria de defensa' en Europa
- Este es el radar que más multa en Córdoba: 34 denuncias al día y entre los más activos de España
- Sentido en Córdoba, Cabra y Villa del Río un terremoto de 5,5 grados con epicentro en Almería
- El número de cordobeses que acumulan más de 50 propiedades se dispara
- Una vecina del barrio de Sagunto en Córdoba, en la calle por un error de trámite
- Un total de 137 trabajadores de personal civil laboral se incorporan a la Base Logística del Ejército en Córdoba