40º Aniversario de los Cordobeses del Año

2025: una edición especial

Coincidiendo con cuatro décadas de galardones, se entrega un reconocimiento especial al chef Paco Morales, que cuando empezaron a concederse estos premios en 1985 solo tenía 4 años

Los premios Cordobeses del Año cumplen 40 años, al igual que hace cuatro décadas que la Mezquita-Catedral es Patrimonio de la Humanidad.

Los premios Cordobeses del Año cumplen 40 años, al igual que hace cuatro décadas que la Mezquita-Catedral es Patrimonio de la Humanidad. / CÓRDOBA

M.J. Raya

M.J. Raya

Hay un evento en Córdoba que se ha consolidado dentro de la agenda de grandes acontecimientos, no solo de la ciudad, sino de toda la provincia, y ese no es otro que la gala de los premios Cordobeses del Año, que concede anualmente y de forma continuada Diario CÓRDOBA desde 1985. 

Este 2025, un año en el que el mundo cuenta con un nuevo Papa, León XIV, tras el fallecimiento de su antecesor Francisco, y con la revolución que ha supuesto la llegada de nuevo al poder de Donald Trump en Estados Unidos, por citar algunas de los hechos más destacables, Diario CÓRDOBA celebrará el 19 de junio la 40ª edición de la gala de los Cordobeses del Año. Casualmente, el lugar escogido en esta ocasión para hacer entrega de los premios es el Centro de Exposiciones, Ferias y Convenciones (CEFC), tras descartarse la plaza de toros de Los Califas, que este 2025 cumple el 60 aniversario de su construcción en Ciudad Jardín, ante las elevadas temperaturas previstas.

Estos galardones han sido, durante las últimas cuatro décadas, reflejo de la evolución de la provincia, pues desde sus inicios han perseguido distinguir a personas, entidades, empresas, asociaciones y otros colectivos que destaquen en una faceta concreta, que demuestren una labor consolidada o que sean innovadores en un ámbito específico.

Con motivo de los 40 años de vigencia de los Cordobeses del Año, Diario CÓRDOBA ha decidido contemplar este año, además de los tradicionales reconocimientos en los apartados Economía y Empresas, por un lado, y Valores Sociales, por otro, un premio especial Cordobés del Año, que ha recaído en Paco Morales, el único chef de la provincia que atesora tres estrellas Michelin en su restaurante Noor.

Son unas distinciones que han caminado paralelas a la existencia de una sociedad más plural y democrática.

Cuando empezaron a concederse estos premios, Paco Morales tenía apenas cuatro años, por lo que mientras que él crecía y se iba formando en esta profesión que tantas alegrías le está aportando, a la vez que un gran sacrificio, muchas otras personalidades, instituciones y empresas iban siendo reconocidas con estos premios. 

Paco Morales resumía de esta forma el sentimiento que tenía tras conocer que recibirá este galardón especial. «Creo que no hay reconocimiento mayor en mi tierra, Córdoba, que ser Cordobés del Año. Ser reconocido con esta distinción me hace mucha ilusión y, sobre todo, da sentido al trabajo que estamos haciendo con la ciudad y con el diario de la ciudad», señaló. 

Y es que en Córdoba, el Ayuntamiento, la Diputación de Córdoba, la Federación de Asociaciones de Vecinos o la Federación de Peñas entregan anualmente premios, pero el carácter diferencial de los Cordobeses del Año es que aglutinan a toda la sociedad, que se ve representada en Diario CÓRDOBA, medio de comunicación de más difusión en la provincia y que está avalado por sus 85 años de historia. 

Siempre alguno de estos premios pone en valor alguna trayectoria consolidada, como este año la de la Obra de San Juan de Dios.

Son unas distinciones que han caminado paralelas a la existencia de una sociedad más plural y democrática, a la vez que defensora de la idiosincrasia de la tierra que vio nacer a Séneca, Maimónides o Góngora, una tierra, Córdoba, que a día de hoy cuenta con cuatro Patrimonios de la Humanidad: la Mezquita-Catedral, el centro histórico, la Fiesta de los Patios y Medina Azahara. Justamente, el primero de esos títulos Patrimonio de la Humanidad que recibió Córdoba, también cumplió en 2024 cuatro décadas. 

Si Córdoba ha cambiado en las cuatro últimas décadas, también lo han hecho estos galardones, aunque siempre una parcela de estas distinciones pone en valor alguna trayectoria consolidada. Así, por ejemplo, este año, uno de los Cordobeses del Año ha recaído en el Hospital San Juan de Dios y la Obra Social del mismo nombre, con motivo del 90 aniversario de su implantación en Córdoba, gracias al impulso del hermano Bonifacio.

Los Patios de Córdoba ya fueron reconocidos en los Cordobeses del Año, al igual que el conjunto arqueológico de Medina Azahara.

Los Patios de Córdoba ya fueron reconocidos en los Cordobeses del Año, al igual que el conjunto arqueológico de Medina Azahara. / CÓRDOBA

Otra trayectoria que será ensalzada con un Cordobés del Año en este 2025 es la de la Fundación ETEA, que cumple 50 años siendo una institución comprometida con el desarrollo humano, la cooperación internacional y la investigación académica, primero como la Facultad ETEA y luego como Universidad Loyola. 

También ha valorado el jurado de los últimos Cordobeses del Año los 30 años de vida de Autismo Córdoba, una asociación que surgió cuando un grupo de padres y madres, cuyos hijos presentaban Trastorno del Espectro del Autismo (TEA), empezaron a poner en marcha diversos programas que mejoraran la calidad de vida. 

Por su parte, la solidaridad y brillante carrera del especialista en Cirugía Pedro López Cillero o la del empresario hostelero Javier Campos, primero en Bodegas Campos y luego en la Ermita de la Candelaria, así como la de la firma Covisa (vinculada a la marca de vehículos Mercedes) por su 60 aniversario o los 25 años de elaboración de aceite de oliva virgen extra ecológico de la almazara Luque Ecológico han sido otras de las propuestas merecedoras de estas últimas distinciones.  

Un nutrido número de centros, profesores e investigadores vinculados a la UCO y hospital Reina Sofía han sido laureados.

El octavo galardón que se entrega este 19 de junio y que corresponde más a éxitos recientes de quienes ha decidido el jurado que sean sus merecedores, ha sido el de la pozoalbense María Pulido (directora de arte) y el del cordobés Javier Frutos (montador), que fueron distinguidos en los últimos Premios Goya por su labor en sendas películas estrenadas recientemente.  

Una alta cifra de personalidades, empresas y entidades que han sido reconocidas en las últimas cuatro décadas siguen aportando un destacado valor a la provincia, incluso algunas que ya no están o se reconvirtieron con otro nombre o labor. Por ejemplo Covap, cuyo primer presidente, el fallecido Ricardo Delgado Vizcaíno, recibió uno de los primeros Cordobeses del Año, es una acreditada cooperativa agroganadera que cumple 66 años de historia este 2025. 

Con motivo de la 40ª edición de los Cordobeses del Año se entregará un premio especial al chef Paco Morales.

Con motivo de la 40ª edición de los Cordobeses del Año se entregará un premio especial al chef Paco Morales. / CÓRDOBA

Otro de los emblemas de la provincia y la empresa con un mayor número de trabajadores, el Hospital Universitario Reina Sofía, que en 2026 cumplirá medio siglo de vida, ha sido merecedor en 40 años de historia de los Cordobeses del Año, como centro en sí, como referente en trasplantes, servicios y profesionales destacados de varios de estos reconocimientos. Algunos de estos galardones han recaído en profesionales vinculados al Reina Sofía en el pasado y en el presente, como los doctores Manuel Concha, José Suárez de Lezo, Concha Herrera, Carlos Pera o Juan de la Haba, así como los servicios de Inmunología y Nefrología o las Unidades de Terapia Celular o de Cardiología, entre otras. También el Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (Imibic) fue merecedor de la distinción de Diario CÓRDOBA y algunos de sus investigadores, como Luis Manuel Entrenas, José López Miranda y José Manuel Quesada.

Personalidades y colectivos sociales, educativos, culturales, deportivos o económicos llevan a gala ser Cordobeses del Año.

Los 40 años de premios Cordobeses del Año también han permitido observar la evolución de la Universidad de Córdoba como motor de desarrollo de la provincia. Un nutrido número de centros, profesores e investigadores vinculados a la UCO han sido laureados con estos galardones, entre los que se pueden citar, al actual consejero de Universidades, José Carlos Gómez Villamandos; la que fuera primera directora de la Etsiam Rosa Gallardo o los catedráticos María del Mar Delgado, María José Polo o José Manuel Cuenca Toribio, además del Laboratorio de Sanidad Animal. De otro lado, bastantes personalidades, entes y colectivos sociales, educativos, culturales, económicos y deportivos llevan a gala ser Cordobeses del Año, entre ellos el que tenía ese apellido, Antonio Gala, al margen del Gran Teatro, Vicente Amigo, Julio Anguita, Manuel Benítez ‘El Cordobés’, Finito de Córdoba, Promi, Prode, AECC, Futuro Singular, Emet Arco Iris, Down Córdoba, IES Séneca, IES Góngora, IES Averroes, colegios Cervantes, La Salle, Universidad Loyola, Córdoba CF, Alfonso Cabello, Cajasur, Deza, Piedra, Silbon... Todos reflejo del esfuerzo de Córdoba por avanzar siempre hacia adelante.

Tracking Pixel Contents