Prevención

Nueve municipios revisan sus planes frente al virus del Nilo en Córdoba

Salud plantea correcciones a localidades con riesgo medio de infección del virus

Salvador Fuentes y María Jesús Botella informan sobre la vigilancia del virus del Nilo este martes.

Salvador Fuentes y María Jesús Botella informan sobre la vigilancia del virus del Nilo este martes. / CÓRDOBA

Pilar Cobos

Pilar Cobos

Córdoba

Nueve municipios de Córdoba están corrigiendo sus planes de vigilancia y control del virus del Nilo a propuesta de la delegación de Salud y tras haber recibido un primer informe desfavorable. Se trata de localidades enmarcadas en un grupo de 43 municipios que tienen riesgo medio de transmisión en la provincia y que deben contar con esta herramienta de prevención.

De este modo, la delegada territorial de Salud, María Jesús Botella, y el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, han difundido este martes las medidas impulsadas para prevenir contagios del virus del Nilo en la población, entre las que se encuentran los referidos planes de los ayuntamientos. A preguntas de los periodistas, no han podido precisar qué localidades están revisando sus planes en estos momentos.

Once municipios en riesgo de alta transmisión

Córdoba cuenta con 11 municipios en riesgo alto de transmisión, que son aquellos que el año pasado tuvieron incidencia. Se trata de Alcaracejos; Fernán Núñez; Fuente Obejuna; La Rambla; Lucena; Montalbán; Palma del Río; Puente Genil; Villanueva de Córdoba y Villanueva del Rey. Estos disponen de sus planes de vigilancia. Por otra parte, como se ha indicado, 43 localidades están en riesgo medio y 25 se encuentran en el nivel más bajo.

Impulsan un segundo laboratorio de referencia en Andalucía para la confirmación de casos

Acerca de la presencia del virus en Córdoba, Salvador Fuentes ha afirmado que, "hasta el momento, no ha habido incidencias que hayan requerido la actuación de la Diputación". En esta línea, ha subrayado que "tenemos la provincia blindada" y se ha comprometido a que esta institución asumirá las acciones que indique la Junta de Andalucía, de forma que los ayuntamientos no tengan que financiarlas.

El presidente de la Diputación ha aludido al último informe sobre el virus, publicado por Salud el pasado 13 de junio, y ha destacado que en la actualidad no existen casos humanos de fiebre del Nilo en Andalucía y tampoco hay municipios en alerta. Por otro lado, no se ha detectado la circulación del virus en caballos ni en aves silvestres en la comunidad autónoma, ni se ha observado la presencia de mosquitos con este microbio.

El uso de repelentes, manga larga y mosquiteras, y la prevención de las aguas estancadas, donde el insecto puede reproducirse, han sido algunas recomendaciones recordadas por Salvador Fuentes durante su atención a los medios de comunicación.

Un segundo laboratorio en Andalucía

De su parte, María Jesús Botella ha indicado que Andalucía ha puesto en marcha un segundo laboratorio de referencia para la confirmación de posibles casos de fiebre del Nilo, con objeto de agilizar la obtención de resultados. Según ha precisado, el laboratorio del hospital Virgen del Rocío, en Sevilla, atiende los casos de esta provincia y de Córdoba, Cádiz y Huelva. El laboratorio del hospital Virgen de las Nieves, en Granada, recibe las pruebas de esta provincia y de Almería, Jaén y Málaga.

Además, este año se han colocado más trampas hasta llegar a un centenar en Andalucía, de las que 12 se ubican en Córdoba. A estas se suman otras siete trampas habilitadas por la Unidad de Investigación Competitiva de Zoonosis y Enfermedades Emergentes (Enzoem) de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Diputación. Su finalidad es la vigilancia entomológica, permitiendo controlar la densidad de mosquitos registrada en una zona, si son transmisores del virus del Nilo y si están infectados.

Córdoba tiene, además, a 46 profesionales de unidades de protección de la salud trabajando en esta materia. Asimismo, 16 profesionales atienden proyectos locales que se desarrollan en los 11 municipios de riesgo alto. En esta línea, María Jesús Botella ha destacado la importancia de la concienciación ciudadana (que se realiza mediante actividades como las charlas en centros de mayores y colegios) y la formación de profesionales.

Córdoba registra tres casos de fiebre del Nilo en 2024

La delegada territorial de Salud, María Jesús Botella, ha indicado este martes que Andalucía contabilizó 118 casos de fiebre del Nilo en 2024, de los que Córdoba registró tres. El causante de la enfermedad es el virus del Nilo, que trasmiten los mosquitos, en tanto que las aves son reservorio y hospedadoras de estos mosquitos, y los equinos y los humanos son hospedadores accidentales.

Esta responsable ha detallado que en el 80% de los casos la fiebre del Nilo cursa de manera asintomática. Un 20% de los pacientes sufren síntomas pseudogripales y un 1% padece una enfermedad neurológica grave como la meningitis y la encefalitis.

María Jesús Botella ha hecho hincapié en que no existe ningún tratamiento específico para la fiebre del Nilo ni tampoco vacunas. Por ello, en Andalucía, la Consejería de Salud desarrolla un programa de vigilancia y control integral de vectores de la fiebre del Nilo occidental con objeto de minimizar el impacto en humanos.

Tracking Pixel Contents