Memoria democrática

Piden a las administraciones públicas continuar con las exhumaciones en Córdoba: "Esto no se puede dejar en el olvido"

El próximo 14 de junio se conmemora el Día de las Víctimas del Franquismo con un acto en el cementerio de la Salud

Los colectivos memorialistas presentan las actividades del próximo 14 de junio.

Los colectivos memorialistas presentan las actividades del próximo 14 de junio. / Córdoba

Fabiola Mouzo

Fabiola Mouzo

Córdoba

Los colectivos memorialistas; la Cátedra de Memoria Democrática de la Universidad de Córdoba; la Plataforma por la Comisión de la Verdad; la Federación Andaluza de Memoria Democrática y Dejadnos Llorar piden a las administraciones públicas continuar con los trabajos de exhumación de las víctimas del franquismo en Córdoba, así como la identificación y de cotejar las muestras de ADN.

"Vamos a seguir pidiendo a todas las instituciones que trabajan en las exhumaciones que se continúe y se termine el trabajo, y al Ayuntamiento, como competencia municipal, que se haga con interés, con celeridad y con criterios de urgencia", así lo ha exigidio María del Mar Téllez, de la Federación Andaluza de Memoria Democrática, durante el acto de presentación de las actividades programadas para el próximo 14 de junio, Día de recuerdo y homenaje a las víctimas del golpe militar y la dictadura. 

En el año y medio que han intervenido en el cementerio de La Salud han recuperado 605 cuerpos, que parece mucho, pero "son pocos porque los familiares no tienen tiempo", ha agregado María José Ramos, de la Cátedra de Memoria Democrática de la UCO. "Son gente mayor que necesita, antes de morir, darle digna sepultura a sus familiares y tener, por fin, un sitio donde llevarles una flor o rezar", ha agregado. En el cementerio de San Rafael los trabajos están paralizados porque han priorizado las fosas en La Salud, donde se está interviniendo en los últimos tiempos.

El Ayuntamiento estaba intentando que hubiera una prórroga del contrato actual y los colectivos "reclamamos que no se paren las exhumaciones", porque, principalmente, "los cuerpos, los esqueletos, están más deteriorados y cada vez hay menos familiares para poder cotejar el ADN, cerrar el ciclo y el duelo de las familias". El ritmo de identificación es clave, se deben cotejar con los ADN en la Universidad de Granada, un trabajo que está siendo muy lento.

Carmen Sánchez, de la Plataforma por la Comisión de la Verdad, pide "que no haya más dilación y se continúe con las exhumaciones". Los familiares "están muy mayores, cada vez menos son directos, va a llegar un día que no va a haber nadie que reclame esos cuerpos". Para Sánchez, continuar con los trabajos "es un deber del Estado y de las administraciones, que lleven a cabo la verdad, la justicia y la reparación". 

Acto del 14 de junio

Este miércoles tuvo lugar la presentación de los paneles con los nombres de las 2.203 víctimas identificadas entre los más de 4.000 fusilados que se presume existen en la ciudad. Los paneles se colocarán en la fosa común del cuadro de San Plácido, en el cementerio de La Salud, en el acto del día 14 junio.

El día 14 es un día "para recordar, de memoria y de dignidad" a las víctimas que sufrieron el golpe de Estado, la guerra y la dictadura, "los testigos silenciosos del horror y del olvido". Detrás de las cifras, 2.203 con nombres, hay "historias, familias rotas, hombres y mujeres que defendieron la legalidad republicana, la libertad, la dignidad humana, personas que fueron silenciadas por pensar diferente". Por eso el compromiso con recuperar sus cuerpos, sus nombres y su lugar en la historia, además de cumplir con la Ley de Memoria Democrática.

Tracking Pixel Contents