Análisis

Alberto León, arqueólogo: "Debe haber voluntad de conservar los restos y aprender de la experiencia"

El profesor titular del área de Arqueología de la UCO aboga por seguir excavando en la zona donde irá la ronda Norte

Vista de los restos hallados en las excavaciones de la ronda Norte.

Vista de los restos hallados en las excavaciones de la ronda Norte. / A. J. González

Noelia Santos

Noelia Santos

Córdoba

Alberto León es profesor titular del área de Arqueología de la Universidad de Córdoba (UCO) y, entre otros trabajos, dirigió la excavación en el Patio de los Naranjos que permitió confirmar la existencia de un gran complejo episcopal previo a la construcción de la Mezquita aljama. En conversación con CÓRDOBA, León comenta lo «singularísimo» del edificio descubierto por sus compañeros de profesión, Ángel Ventura y Carlos Márquez, durante las catas arqueológicas de la ronda Norte.

«Se puede investigar mucho más», explica León, que detalla que una de las excepcionalidades de lo hallado tiene que ver con la «capacidad de lectura y comprensión por parte de cualquiera que vaya a verlo». El arqueólogo pone de ejemplo su trabajo en el Patio de Mujeres del Alcázar, donde lo que se ve «es difícil de entender incluso siendo especialista». Sin embargo, añade, en lo excavado en la Arruzafilla lo que se ve «se entiende perfectamente, se puede hacer una composición de lugar, se puede ver cómo funciona. Es muy legible».

"Es un hallazgo singularísimo"

Para León, esta es una razón clave para seguir estudiando la zona, pero no la única. «Es un hallazgo singularísimo al ser uno de los dos ejemplos de existencia de un complejo de culto cristiano en barrios islámicos. Lo único parecido es Cercadilla». Precisamente, el arqueólogo nombra Cercadilla para incidir en que hay que «supeditar cualquier otra cosa» al hecho de comprender lo que se ha encontrado. «Hay que tener voluntad de conservar los restos», apostilla, porque luego ocurre lo de Cercadilla «y nos estamos rasgando las vestiduras».

«Hay que aprender de la experiencia. Merece la pena evaluar bien lo que tenemos, retrasar los ritmos de ejecución de la obra o incluso replantearla», propone León, que aboga por estudiar todas las alternativas posibles, desde pensar si la ronda finalmente debe ir por allí hasta la conciliación de los restos arqueológicos con la ejecución.

Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral. Presentación del estado de la excavación que se lleva a cabo allí. Intervendrán: • Alberto León Muñoz, arqueólogo director de la excavación • Raimundo Ortiz Urbano, arqueólogo

Alberto León, en una imagen de archivo. / FRANCISCO GONZÁLEZ

Sobre el contenido histórico de lo hallado, que él nombra como un conjunto monástico, cree que existen «muchas dudas que se resolverán», aunque cree que está bien orientado el situarlo en la cronología islámica, con esa reutilización de materiales que «he podido ver, sin lugar a dudas, asociados a edificios de culto cristiano». Lo que sí que no confirma, porque no ha sido objeto de su estudio y prefiere ser prudente, es que se trate de la basílica de Santa Eulalila.

Para León, el continuar con la investigación permitiría responder a ciertas cuestiones, por ejemplo, cómo convivía una comunidad religiosa cristiana en un territorio en proceso de islamización. Y eso se puede hacer, insiste, «continuando con las excavaciones». 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents