Toros

La plaza de Los Califas cumple 60 años

Finito de Córdoba ostenta el récord de actuaciones y salidas a hombros en la plaza de toros de Los Califas

Imagen PAG 48

Imagen PAG 48 / Benítez, Zurito y Montilla inician el paseíllo en la corrida inaugural de la plaza de Los Califas.

Corría el año 1961 cuando la Sociedad Propietaria de la Plaza de Toros de Córdoba (el coso de Los Tejares) afrontó definitivamente la necesidad de arbitrar un cambio en el recinto taurómaco de la ciudad. El paso del tiempo, junto con la expansión urbanística de la ciudad que revalorizó los terrenos en los que se levantaba la plaza, había hecho de Los Tejares un lugar inseguro e incómodo, de ahí que sus propietarios acordaran construir una nueva plaza de toros en la zona de expansión de la ciudad. En el mes de enero de 1962, apalabraron con sus dueños la adquisición del espacio que ocupaba la conocida como Huerta la Marquesa, en el barrio de Ciudad Jardín, compra que elevaron a público en julio de 1963.

Si bien su inauguración estaba prevista para la feria de 1964, pese a la rapidez en una construcción dirigida por el arquitecto José Rebollo, la plaza no pudo abrir sus puertas por vez primera hasta el 9 de mayo de 1965, en un festejo en el que los toros de Carlos Núñez permitieron el triunfo de José María Montilla, El Cordobés y Zurito, para solaz de los quince mil espectadores que llenaban los tendidos. En los sesenta años transcurridos desde entonces, el posteriormente bautizado como coso de Los Califas ha sido escenario de acontecimientos taurinos que, sin caer en la hipérbole, pueden calificarse como históricos. Desde la consolidación y expansión del fenómeno cordobesista hasta la irrepetible comunión con Finito de Córdoba, pasando por los éxitos de grandes toreros cordobeses como Zurito, El Pireo, El Hencho, A.J. Galán, Parrita, Chiquilín o Jose Luis Moreno, entre otros, la plaza de toros de Córdoba ha visto triunfar a las máximas figuras de cada época, como lo acreditan las salidas en hombros de leyendas de la tauromaquia de la talla de Paco Camino, Diego Puerta, El Viti, Paquirri, Ruiz Miguel, José María Manzanares, Paco Ojeda, Emilio_Muñoz, Espartaco, José Tomás, El Juli, Morante de la Puebla o Andrés Roca Rey. Las ganaderías de los más variados encastes han lidiado sus toros en el coso cordobés, destacando las inolvidables tardes que protagonizaron las reses de Victorino Martín y los hermanos Campuzano en los años ochenta del siglo pasado, así como los dos toros indultados por Finito de Córdoba en 1994 y 2004, de las ganaderías de Gabriel Rojas y Domingo Hernández, hierro este último que se anuncia en la feria de 2025. Es precisamente Finito de Córdoba quien presenta un imbatible historial en su coso de Los Califas, pues no en vano ha hecho el paseíllo en sesenta y tres corridas de toros, abriendo la puerta grande en hasta ¡diecisiete ocasiones!, en lo que antoja un balance imposible de superar, fiel reflejo de la excelencia que Finito ha demostrado tantas tardes en la arena del ruedo cordobés.

Imagen de la plaza de toros de Los Califas en construcción.

Imagen de la plaza de toros de Los Califas en construcción. / ARCHIVO

Desde un punto de vista funcional, la plaza resulta de una ejemplaridad tal que puede calificarse como modélica. Dotada de unas  instalaciones que facilitan el adecuado manejo de las reses, su amplitud, seguridad y comodidad han permitido albergar otros espectáculos de masas. En el año 2017, la Fundación Internacional de Conservación de la Arquitectura premió al coso de Los Califas con el reconocimiento como un edificio de valor singular, como recuerda una placa descubierta junto a las efigies de los cinco califas del toreo que custodian la puerta grande homónima. Con los vaivenes propios de cada época histórica, la tradición taurina cordobesa -sostenida de manera abnegada por sus aficionados- ha hecho valer en estas seis décadas la primera categoría de la plaza, resistiendo las tentativas de rebajarla a otra menor. Buena prueba de ello es el hecho de que el coso de Los Califas ha sido objeto de deseo de los empresarios taurinos más relevantes, hasta el punto de que, desde su inauguración, diecisiete empresas han sido arrendatarias de la plaza.

Aunque las 258 corridas de toros celebradas desde el festejo inaugural hasta la pasada feria de mayo de 2024 suponen un número nada desdeñable, sería deseable que pudiera revertirse la tendencia a la baja en la que lleva instalada la plaza desde 2013, año en el que, por última vez, se celebraron tres espectáculos mayores en la feria de mayo. Para ello, quizás convendría destacar la importancia que las novilladas siempre tuvieron en Los Califas, no sólo como magnífico escaparate para los matadores venideros, sino como el mejor semillero de futuros aficionados.

Así lo demuestran las casi doscientas novilladas picadas -y otras tantas sin los del castoreño- celebradas en la plaza cordobesa, y que han dado como fruto que veinte toreros de Córdoba hayan tomado aquí su alternativa. Esa lista de elegidos aumentará este año con la alternativa de Manuel Román, quien unirá para siempre su nombre al del coso cordobés. Ojalá lo haga también a la gloriosa historia de los toreros que han paseado por el mundo el nombre de Córdoba.

Tracking Pixel Contents