Alojamiento extrahotelero
La Junta cancela en 3 meses 183 viviendas turísticas en Córdoba, la mitad que en todo 2024
La administración andaluza ya está recibiendo reclamaciones / La asociación Avacor denuncia la cascada de cambios normativos y acusa a las administraciones de perseguir esta actividad

Cartel anunciador del acuerdo de los propietarios contra las viviendas turísticas en un bloque de Córdoba. | MANUEL MURILLO

Los últimos cambios normativos relacionados con las viviendas turísticas en Andalucía siguen manteniendo en vilo al sector, que vive pendiente de los efectos de su aplicación. En febrero del año pasado, la Junta de Andalucía publicaba el Decreto 31/2024, una norma que establecía una serie de modificaciones tendentes a la «profesionalización de este modelo de alquiler turístico». De esta forma, fijaba la figura de empresa explotadora, prohibía la conversión de viviendas de protección pública en viviendas de uso turístico, daba más poder a las comunidades de propietarios, permitiendo su prohibición, y exigía como criterio obligado el cumplimiento de la norma turística municipal, que en cada municipio es diferente. Aunque los cambios se aprobaron hace un año, las consecuencias no fueron inmediatas y se están empezando a notar ahora.
Según los últimos datos facilitados por la Junta de Andalucía, a lo largo del año 2024 se procedió a la cancelación de 368 licencias de viviendas turísticas en Córdoba. Esta cifra se ha multiplicado en lo que va de año. Así, solo en tres meses, entre enero y marzo, se han cancelado otras 183, la mitad que en todo el año 2024, al tiempo que se han inscrito 448 viviendas más. En total, hay 3,771 pisos turísticos inscritos en el registro autonómico, 3.486 en la capital.
La reacción de los operadores no se ha hecho esperar. La Asociación de Viviendas y Alojamientos Turísticos de Córdoba (Avacor) ya ha advertido que están llegando notificaciones para el inicio de expedientes de cancelación de la inscripción derivada de las declaraciones responsables posteriores al 22 de febrero de 2024. Según la presidenta de Avacor, Matilde de la Hoz, la entidad ha contactado con gabinetes jurídicos y de arquitectura para ofrecer defensa profesional a los afectados.
«Todos los cambios normativos, que en cascada se van produciendo, generan una gran inseguridad jurídica a los cordobeses que han invertido en este modelo de alojamiento turístico», expone de la Hoz, que acusa a las administraciones de imponer medidas tendentes a eliminar este tipo de servicios ofrecido por ciudadanos mientras «esas mismas administraciones apoyan la apertura de otros tipos de establecimientos como apartamentos turísticos y hoteles que son propiedad en su gran mayoría del lobby hotelero y de fondos de inversión».
La Junta ha confirmado que, de momento, están llegando reclamaciones «a cuenta gotas» aunque se espera que lleguen más.
Al margen de las medidas que aplica la Junta, Urbanismo ha puesto en marcha una moratoria que durará un máximo de tres años y no dará licencias para pisos turísticos en el centro y en la zona sur durante ese tiempo.
Suscríbete para seguir leyendo
- Alfonso, Miguel y Beatriz: los tres estudiantes con las mejores notas de Selectividad en Córdoba
- Las catas arqueológicas de la ronda Norte descubren los restos de lo que podría ser la basílica de Santa Eulalia
- Equipo de Investigación pone el foco en el casco histórico de Córdoba: 'Dejan toda la zona llena de colillas, vómito, vasos...
- Los tres mejores expedientes del MIR en Córdoba escogen el hospital Reina Sofía para formarse
- El hospital Reina Sofía de Córdoba recibe a los 134 especialistas internos residentes que se incorporan este año
- Selectividad en Córdoba: menos aprobados y peor nota media este 2025
- El dermatólogo cordobés Pedro Gómez: 'Apreciamos un aumento de la 'cosmeticorexia' a edades cada vez más tempranas
- ¿50 grados en Córdoba? El motivo por el que los termómetros callejeros marcan temperaturas tan altas