Patrimonio

Pérgolas, fuentes y estanques: así será la zona verde que el Ayuntamiento proyecta en Campo Santo de los Mártires

Urbanismo licita la elaboración del proyecto básico de ejecución para recuperar el conocido como jardín del Obispo

Noelia Santos

Noelia Santos

Córdoba

La Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba ya tiene en contratación la elaboración del proyecto básico de ejecución de la zona verde que prevé hacerse en Campo Santo de los Mártires, entre la trasera de la antigua biblioteca del Estado (en Amador de los Ríos) y el monumento de las manos que hay en Fleming, donde el muro en el que se colocan los coches de caballos. Las empresas interesadas en hacerse con este contrato, que sale a licitación por unos 15.000 euros sin impuestos, tendrán hasta el 21 de abril para presentar sus ofertas.

Además, Urbanismo ha elaborado ya un anteproyecto donde se dibujan las intenciones para la zona, donde se levantará un espacio verde ajardinado en los terrenos donde estaba el jardín del Obispo con previsión de ejecutar futuras intervenciones para enriquecer este punto turístico e histórico de la ciudad.

Primera fase

En la primera fase, lo que se contempla es hacer en este espacio una zona de estancia donde haya pérgolas, fuentes y estanques, además, claro está, de plantas. Ahora mismo, desde la Junta de Andalucía se está tramitando un expediente para ceder al Ayuntamiento una parte de la zona con una superficie de 5.699,96 metros cuadrados. Las intenciones del Ayuntamiento van mucho más allá de hacer este jardín, pues según se expone en el anteproyecto, esta parte ajardinada se correspondería únicamente con la primera fase. Luego se ampliará el ámbito de actuación hasta el acceso al Palacio de Congresos, también se quieren poner en valor los restos arqueológicos y conectar la parcela con la calleja del Salmorejo Cordobés, lo que permitiría drenar la manzana y la conexión este-oeste desde la Mezquita-Catedral hasta la calle Manríquez.

La propuesta

Según el anteproyecto elaborado por Urbanismo, lo que se quiere hacer es crear un jardín “de estancia y recreo” que sea “una referencia por su belleza, su confort y su adaptación a las nuevas condiciones climáticas y de uso del espacio libre público que se están produciendo en la actualidad”. 

Parte del jardín en su estado actual.

Parte del jardín en su estado actual. / CÓRDOBA

El diseño de ese jardín pasaría por una trama ortogonal básica en la que la vegetación de los parterres ajardinados tendrá todo el protagonismo. Para enriquecer aún más la trama vegetal, se propone la construcción de una pérgola con la estructura mínima para ser soporte de las plantas trepadoras, y así crear unos caminos y un espacio central totalmente sombreado. En el centro, el espacio también se cubre con una cúpula vegetal, los parterres vegetales de esa zona se convierten en estanques con plantas acuáticas y una fuente proporciona frescor.

Muro

En cuanto al muro (donde los coches de caballos), se propone la demolición de los lienzos no protegidos, a excepción de la portada y unos tramos de muros laterales para no despojarla de toda su identidad. En este caso, se dejaría la huella del trazado del muro conservando este hasta una altura de unos 40 centímetros deforma que sirva como una especie de bancada hacia el jardín o hacia Campo Santo de los Mártires.

AJGONZALEZ Biblioteca Provincial de Cordoba y terrenos adjuntos al Campo Santo de los Martires

Vista del jardín desde la antigua biblioteca. / A. J. GONZÁLEZ

Elementos para el jardín

En cuanto a los elementos principales que irán en el jardín, está una pérgola central y otras longitudinales; una fuente central; estanques naturalizados (evitando el uso del cloro, como los que se están cambiando ahora en muchas partes de la ciudad); juegos de agua; bancos y bancos columpio.

Con respecto a las especies a incluir, en el anteproyecto se habla de almezos, olmos, plátanos, jacarandas o magnolios para la arboleda; lantana, dama de noche o trachelospermum asiaticum para los arbustos; hiedra o jazmín para las plantas trepadoras y nenúfares o papiro para las acuáticas.

Restos

En el anteproyecto se detalla que si se descubren estructuras arquitectónicas de cierta entidad, si bien no se prevé su excavación, se debe prever la integración de las huellas de las mismas en los dibujos de los pavimentos o parterres. 

Esta primera fase, según lo estimado por Urbanismo, costaría unos dos millones de euros

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents