Programación
El seminario Julio Anguita Parrado pide visibilizar los conflictos olvidados en un mundo con 56 guerras activas
Una exposición muestra el trabajo de 40 fotoperiodistas durante 20 años de labor sin los que "sería imposible llegar a crear conciencia"

Presentación del seminario Julio Anguita Parrado en la UCO. / CHENCHO MARTÍNEZ

Periodistas y fotoperiodistas de guerra reclaman en el Seminario Permanente de Periodismo en Zonas de Conflicto Julio Anguita Parrado la visibilización de las guerras no mediáticas. Lo hacen en un momento clave, pues en la actualidad hay 56 guerras activas con 92 países implicados en todo el mundo y 117 millones de desplazados por esta causa. Este es el mayor número de conflictos activos desde la segunda Guerra Mundial y, de ellas, según ha explicado este martes, en la presentación del seminario, el periodista y codirector del mismo, Gervasio Sánchez, apenas un 10% son mediáticas y conocidas por la opinión pública.
Es precisamente a esa reflexión a la que invita la exposición Creadores de Conciencia que recoge 120 fotografías de 40 fotoperiodistas españoles que han arriesgado su vida para documentar conflictos, desastres y realidades silenciadas. La muestra forma parte de la programación del seminario que incluye, además, actividades divulgativas y conferencias en torno al periodismo de guerra, y se inaugura este martes, a las 20.00 horas, en el Centro de Arte Contemporáneo Rafael Botí. La muestra, producida por DKV seguros, que también colabora con el seminario, está comisariada por Chema Conesa y Juan Manuel Castro y muestra el trabajo de Gervasio Sánchez, Ricardo García Vilanova y Walter Astrad, entre otros. "La mejor generación de fotoperiodistas de España", según Conesa. Se podrá visitar hasta el próximo 18 de mayo.
La exposición, que refleja 20 años de grandes y pequeños conflictos por todo el mundo - de finales del siglo pasado al año 2016, cuando se realizó por primera vez-, es un homenaje a los fotógrafos de prensa "que están en primera línea de batalla", ha apuntado Conesa, que asegura que sin la labor de estos profesionales "sería imposible llegar a crear conciencia" sobre lo que ocurre en el mundo.
El secretario general del Sindicato de Periodistas de Andalucía, Francisco Terrón, ha señalado que el seminario pone de relieve una "realidad que parece lejana pero no lo es", ya que, como recordaron en la entrega del Premio Julio Anguita Parrado, las guerras no son cosa del pasado y a día de hoy están cerca y presentes en Europa. En esta línea, Conesa ha precisado que los conflictos armados y otras guerras como la comercial que ha iniciado Donald Trump nos llevan a reflexionar acerca de la "conexión" del mundo en la era de la tecnología y la globalización y que, por lo tanto, lo que ocurre en el mundo nos atañe a todos.
Terrón ha aprovechado también la presentación del seminario para poner el foco en la precariedad de los profesionales del periodismo que trabajan en zona de conflicto, sobre todo los freelance que viajan sin recursos, y ha hecho un llamamiento a la responsabilidad de los medios de comunicación y de la audiencia para exigir información veraz y condiciones dignas de trabajo.
Reflejar el terror
Por su parte, el delegado de Cultura de Diputación, Gabriel Duque, también presidente de la Fundación Botí, ha comentado que esta exposición buscar dar cabida a otras realidades que normalmente no tiene su espacio en museos y salas expositivas, y ha anunciado que su paso por Córdoba se enmarca también dentro de las actividades de la Bienal de Fotografía de Córdoba.
Además, la directora de DKV seguros, María José Viñas, ha comentado que Creadores de conciencia, que se impulsó para celebrar los 20 años de responsabilidad social corporativa de la compañía, refleja "nuestra dedicación a sensibilizar y movilizar a la sociedad hacia causas justas y necesarias. Cada una de estas fotografías nos enfrenta a realidades de conflictos bélicos, desastres naturales y regímenes autárquicos. Estos fotoperiodistas no solo se han capturado el momento, sino que han arriesgado sus vidas para que nosotros podamos ser testigos de historias que requieren de nuestra atención y acción".
Por último, el rector de la UCO, Manuel Torralbo, ha explicado que este seminario nace al amparo del Premio de Periodismo en Zonas de Conflicto Julio Anguita Parrado para ampliar las acciones de sensibilización y formación del estudiantado universitario y preuniversitario, y para explorar formas de solución de conflictos desde la paz y el diálogo.
El programa, que incluye charlas, mesas redondas y actividades divulgativas, continúa esta tarde, a las 18.00 horas en el Edificio Pedro López, con la conferencia de la periodista colombiana Andrea Aldana, refugiada en España, que protagonizará el encuentro Historias silenciadas: el rol del periodismo en conflictos armados, presentado por Edith Rodríguez Cachera, vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras.
- El aeropuerto de Córdoba sube de categoría y se incorpora al sistema de gestión de franjas horarias por el aumento del tráfico aéreo
- El Zoo de Córdoba celebrará su entrada en la 'Champions' de los zoológicos europeos con una jornada de puertas abiertas
- La calle de Córdoba con un misterio religioso que marcó la historia de la ciudad
- Comienzan la tala y la retirada de árboles y la obra en la avenida Virgen Milagrosa de Córdoba
- El forense determina la imputabilidad del menor investigado en Córdoba por el crimen del Arenal
- Así es la nueva Cata del Vino Montilla-Moriles en Córdoba: fechas, horario, participantes y todas las novedades
- El cartel del Mayo Festivo representa a una mujer desconocida y simboliza a Córdoba con un farolillo y las celosías de la Mezquita
- El barrio de Córdoba que puso a la ciudad en pie de guerra tres días: 'Lo hubieran asesinado si no se esconde