Educación

La Universidad de Córdoba ofertará el próximo curso dos nuevos títulos sobre IA y datos

Villamandos destaca, en la inauguración de la Cátedra Atmira Open AI y Big Data, que el 50% de la nueva programación académica se centra en el área de las STEM

Acto de apertura de la Cátedra Atmira Open AI y Big Data en la Universidad de Córdoba.

Acto de apertura de la Cátedra Atmira Open AI y Big Data en la Universidad de Córdoba. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Córdoba

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha subrayado que la Universidad de Córdoba (UCO) responderá a la demanda del tejido productivo de la provincia, en el que se incluye el pujante sector de la seguridad y defensa, de perfiles en inteligencia artificial (IA) y ciencia de datos con la implantación a partir del próximo curso de dos nuevos títulos aprobados por la Junta de Andalucía en la nueva programación académica. Así lo ha puesto de manifiesto durante la apertura de la Cátedra Atmira Open AI y Big Data, impulsada por la empresa Atmira Espacio de Consultoría y la institución académica cordobesa con el objetivo de redefinir el modelo de enseñanza superior con soluciones innovadoras y la aplicación de las tecnologías más avanzadas.

Gómez Villamandos ha explicado que las dos nuevas titulaciones recogidas en la planificación académica comenzarán a implantarse a partir del curso 2025/2026 y se corresponden con un grado en Ciencia e Ingeniería de Datos y un máster en Inteligencia Artificial aplicada a entornos empresariales y financieros, enseñanza que impartirá en modalidad interuniversitaria junto a la UNIA. La oferta académica en este ámbito no sólo se verá incrementada en los próximos años en esta institución académica, sino también en el resto del sistema público de educación superior, que dispondrá en el periodo comprendido entre 2025 y 2028 de “188 nuevos títulos, de los cuales el 50% se encuadra en el área de las STEM”, según ha matizado.

Autoridades en el inicio d ela nueva cátedra de la UCO.

Autoridades en el inicio d ela nueva cátedra de la UCO. / CÓRDOBA

Esas dos enseñanzas de la UCO, tal y como ha aseverado, “se sumarán a la formación que ahora inicia con dicha cátedra y a otras con las que ya cuenta para impulsar, por ejemplo, la transformación digital en el sector agroalimentario, a través de su colaboración con Datagri”. 

Asimismo, el titular de Universidad ha celebrado la puesta en marcha de esta iniciativa, asegurando que “viene a reforzar el binomio empresa-universidad en el ámbito de la inteligencia artificial y big data y comenzará pronto a dar sus frutos aportando tecnología novedosa al modelo de enseñanza de educación superior”. 

La irrupción de la inteligencia artificial

José Carlos Gómez Villamandos ha destacado que la irrupción de la inteligencia artificial ha desencadenado una revolución tecnológica “sin precedentes” en todos los campos: la salud, la agricultura, el turismo, la seguridad o la educación, al tiempo que ha apuntado que representa grandes oportunidades laborales. Y para ello se ha apoyado en el informe de IndesIA, asociación nacida para impulsar su uso en empresas y pymes, en el que se recoge que una de cada cuatro ofertas de trabajo para perfiles universitarios de tecnología de la información en el país está ligada a la IA y a la ciencia de datos. “Muchos de ellos se quedan sin cubrir”, ha aclarado para añadir que “ante esa situación, es necesario adaptar la enseñanza a una realidad incuestionable”. En este sentido, se mostró convencido de que Andalucía está preparada para ofertar una formación universitaria puntera en Inteligencia Artificial, a lo que ha añadido que la región aspira “no solo a consumir tecnología, sino también a crearla y a exportarla”.

Por otro lado, Gómez Villamandos se ha referido a los buenos resultados relativos a 2024 presentados por el Parque de Rabanales 21, enclave que ha acogido el acto, señalando que “son datos que demuestran el buen momento por el que atraviesa”, con 110 empresas adheridas (un 13% más), casi 600 trabajadores (un 17% más) y una facturación de 67 millones de euros (un 10% más).

Las jornadas

La jornada también ha contado con dos mesas redondas orientadas a generar un debate enriquecedor en torno a la IA y su potencial transformador. La primera, titulada La IA como activo transformador: retos y oportunidades, reunió a representantes de DEOLEO, SP Group, Magtel y la Agencia Digital de Andalucía, quienes compartieron experiencias sobre cómo la IA está mejorando procesos y optimizando modelos de negocio en sectores no tecnológicos.

La segunda mesa, moderada por José Raúl Romero, director de la Cátedra atmira, se desarrolló bajo el título ¿Es posible la innovación disruptiva? En ella participaron Iñigo Sanz, CTO de atmira; Rafael Mena, director de Proyectos de Plenitas; Javier Jiménez, CEO de GrayHats; y Miguel Ángel Arroyo, del Córdoba CF. Todos ellos representan organizaciones que lideran la aplicación de la inteligencia artificial en sus respectivos ámbitos, analizando tanto los avances actuales como los desafíos futuros de esta tecnología.

Tracking Pixel Contents