Empleo

El paro sube en Córdoba pero cierra el mejor marzo desde 2008

La variación anual sigue siendo positiva con una bajada del desempleo del 8,77%

El sector servicios ha sido el que mejor comportamiento en materia de empleo ha tenido en marzo en Córdoba,

El sector servicios ha sido el que mejor comportamiento en materia de empleo ha tenido en marzo en Córdoba, / A.J. GONZÁLEZ

Rafael Valenzuela

Rafael Valenzuela

CÓRDOBA

El mes de marzo ha concluido en Córdoba con un ligero aumento del paro de 183 personas respecto al mes anterior, lo que supone un crecimiento que no llega ni al 1%, según los datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Empleo, que indican, sin embargo, que en la comparativa interanual el saldo es positivo al contabilizarse 5.343 parados menos que en el mismo mes del año anterior, lo que supone un descenso del 8,77%. En marzo, el número total de parados en la provincia de Córdoba ascendió a 55.590, lo que representa el mejor dato en este mes desde 2008, cuando había 51.427 desempleados.

Se da la circunstancia de que el número de parados de la provincia en marzo se ha reducido casi a la mitad de la cifra de desempleados del peor marzo de la serie histórica, que fue el de 2013, cuando se contabilizaban en Córdoba un total de 103.859 personas sin empleo.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social al término de marzo en Córdoba, se ha registrado una caída del 0,94% en relación con el mes anterior. El mes recién acabado había en Córdoba de media 309.022 afiliados a la Seguridad Social, cifra que, al igual que ocurre con el desempleo, también es mejor que la de hace un año. El aumento interanual ha sido del 0,86%, al registrarse actualmente 2.623 cotizantes más que hace doce meses.

El paro en Córdoba en marzo de este 2025.

El paro en Córdoba en marzo de este 2025. / CÓRDOBA

La actividad que sigue acumulando más demandantes de empleo sigue siendo el sector servicios, con 36.490, cifra muy superior a la de los demás sectores, que se sitúan entre los 4.166 de la agricultura y los 5.984 del colectivo sin empleo anterior. En industria se han contabilizado 4.731 y en construcción, 4.219. En todos los sectores ha subido el paro en marzo, menos, precisamente, en servicios, donde ha bajado en 102 personas, y construcción, donde han empezado a trabajar 15 empleados. El campo (72) y la industria (56) han visto crecer sus demandantes de empleo, igual que el grupo de los de sin empleo anterior, que ha aumentado en 172 personas.

Un aspecto que no varía es el del carácter mayoritario del sexo femenino en las personas paradas de la provincia de Córdoba. Los datos difundidos ayer indican que mientras que los hombres parados son 20.599, el de la mujeres es de 34.991. Es decir, el 62% de las personas paradas en la provi ncia de Córdoba durante el mes de marzo eran mujeres.

Por edades, el gueso principal lo configuran los mayores de 25 años, con un total de 50.783 trabajadores (18.342 hombres y 32.441 mujeres. Los menores de 25 años ascienden a 4.807. En este grupo de edad, los sexos están más equilibrados (2.257 varones y 2.550 mujeres).

Los contratos

En lo que se refiere a la contratación, ha ido en consonancia con los demás registros, ya que durante marzo se firmaron 21.075 contratos laborales en la provincia, lo que supone una caída mensual de 5.730 con respecto a febrero (un 21,38%). En este ámbito también se aprecia una caída anual del 0,35%. En las relaciones laborales acordadas en marzo, siguen siendo los acuerdos temporales los más habituales, ya que suponen el 58,41% de todos los suscritos en el último año en Córdoba, mientras que los indefinidos representan 41,59%. De hecho, los contratos temporales han aumentado en el último año un 1,22% y los indefinidos han bajado un 2,88%.

La afiliación

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, de los 309.022 afiliados contabilizados de media en marzo, 254.602 correspondían al régimen general y 54.421 al de autónomos. Y, por sectores, corresponden a la rama general, propiamente dicha, 204.640 empleados, frente a los 46.650 del régimen agrario y 3.311 al del hogar.

La valoración sindical

Desde los sindicatos mayoritarios se considera vital, para evitar el crecimiento del desempleo, apostar por un cambio de modelo productivo que evite la dependencia del sector servicios.

Así, desde UGT señalan que "no podemos depender exclusivamente del sector servicios" y que "Córdoba necesita una industria moderna, innovadora y sostenible que actúe como motor económico y permita afrontar con más solidez cualquier crisis futura". A juicio de Paqui Haro, secretaria de Empleo de esta central sindical, los datos vuelven a insistir en "la necesidad de afrontar de lleno el cambio de modelo productivo en la provincia de Córdoba".

Por su parte, desde CCOO, la secretaria de Empleo, Ana Belén Acaiña, ha indicado que los datos de marzo "son síntoma de un sistema productivo que no da más de si". La sindicalista tiene claro que "Córdoba necesita invertir en nuevos sectores que generen más oportunidades de empleo, una contratación más estable y mejores condiciones laborales".

También muestra preocupación el sindicato CSIF, cuyo presidente en Córdoba, Antonio Rafael López, ha señalado que les resulta "muy preocupante la subida del desempleo que se produjo en marzo debido a que es un periodo en el que normalmente se registraban bajadas, por lo que habrá que estar alerta en los próximos meses para comprobar si esta tendencia continúa". López alerta, además, de la situación de los jóvenes que buscan su primer empleo y que en marzo aumentaron un 4%. "Este dato, junto con el de la bajada de la afiliación a la Seguridad Social, demuestra que a nuestra provincia le queda un largo camino hasta convertirse en tierra de oportunidades", afirma.

Tracking Pixel Contents