Estudio del Cabildo

La valoración de la Mezquita-Catedral de Córdoba que hacen sus visitantes roza el sobresaliente

El 84% de los turistas que recorren el monumento le otorga un 8,7 sobre 10 y casi todos recomiendan la visita

Un grupo de turistas durante una visita a la Mezquita catedral de Córdoba.

Un grupo de turistas durante una visita a la Mezquita catedral de Córdoba. / A.J. GONZÁLEZ

Fabiola Mouzo

Fabiola Mouzo

Córdoba

Los visitantes de la Mezquita-Catedral de Córdoba la valoran, en general, muy positivamente, con una nota sobresaliente en la mayoría de sus servicios. Toda la experiencia de visitar el conjunto patrimonial hace que el 97% de los turistas aseguren que recomendarían visitarla al menos una vez y, además, un 84% de ellos la valora con un 8,7 sobre 10. Son algunos de los datos -aún provisionales- de un estudio que está llevando a cabo el Cabildo Catedral para conocer más en profundidad los aspectos más relevantes de sus visitantes, ya no solo sus perfiles, sino también lo que valoran y lo que echan en falta del monumento más importante de la provincia.

El programa, un indicador de satisfacción y de reconocimiento de valor, está siendo elaborado por el instituto de investigación de mercados Concepto, bajo tres premisas; un proceso de escucha, mesas de trabajo y una encuesta de satisfacción a los usuarios. Los primeros resultados del trabajo han sido presentados este miércoles por José Juan Jiménez Güeto, canónigo portavoz del Cabildo Catedral, y Ricardo Gallardo Cabezas, CEO de la empresa. Este tracking se ha hecho entre los meses de julio y diciembre de 2024, por lo que continuará activo hasta junio de este año para poder tener la fotografía de un ejercicio completo. El estudio incluye la visita diurna a la Mezquita-Catedral, la nocturna Alma de Córdoba, la de la torre campanario y la ruta de las iglesias fernandinas, cuyos usuarios pudieron completar una encuesta mediante un código QR. Han recibido hasta ahora 169.247 respuestas que responden a cuestiones como los motivos de la visita y número de visitas realizadas por cada persona, nivel de satisfacción con todo el servicio, nivel de recomendación, cómo se informan los visitantes, identificación sociodemográfica y sugerencias y opiniones. 

Resultados

Los primeros resultados del estudio arrojan que para la mayoría de los usuarios, siete de cada diez, es primera vez que pisan el templo, mientras un 21% ya la había visitado con anterioridad. Como es habitual y un dato que ya se conocía con los informes anuales de visitantes, la mayoría provienen de Europa, un 42%, mientras que un 41% son residentes en España. Destacan Francia, Italia, Alemania, Reino Unido y Estados Unidos y a nivel nacional los visitantes provenientes de la Comunidad de Madrid, junto a nuestra comunidad andaluza, Cataluña y Comunidad Valenciana.

Ricardo Gallardo Cabezas y José Juan Jiménez Güeto.

Ricardo Gallardo Cabezas y José Juan Jiménez Güeto. / Víctor Castro

Los motivos para visitarla son variados, pero gana por goleada el ocio y el turismo con un 84% y, un dato que llama mucho la atención es que un 68% de los encuestados considera a la Mezquita-Catedral como un conjunto histórico, mientras que solo el 33% lo reconoce como un conjunto religioso. 

Lo más impresionante para los visitantes es poder contemplar el bosque de columnas y arcos, mientras que para un 32% es el Mihrab y en tercer lugar la capilla mayor. 

Los turistas aprueban y valoran positivamente la gestión de venta on line, la conservación y limpieza o la atención del personal, pero en información hay tareas pendientes. Echan en falta carteles para seguir la visita y audioguías explicativas más innovadoras y modernas. De hecho, solo el 8% de los visitantes contratan guías e intérpretes del patrimonio. Es decir, la mayoría de los usuarios hace la visita casi sin información y "no se encuentran ubicados una vez que están dentro". Los visitantes también echan en falta un mayor número de aseos o consignas.

El canal más importante y usado para informarse es la propia web de la Mezquita-Catedral, mientras que solo un 7% lo hace a través de la prensa o revistas. En cuanto a otros datos, el 52% de las visitantes son mujeres, el rango de edad medio va de los 40 hasta los 65 años, la mayoría son trabajadores por cuenta ajena o propia y un 20% son jubilados. El 40% de los que visitan el monumento cuenta con alguna licenciatura universitaria.

El resto de visitas

En cuanto a los datos que arroja la visita nocturna, hay algunas cuestiones en las que se puede reflexionar. Por ejemplo, la pernoctación. Los visitantes de Andalucía, que en la visita normal son mayoría, en esta bajan, porque no suelen hacer noche en la ciudad, mientras Madrid encabeza con un 31%, seguida de Cataluña, con un 13%. De esta visita, los usuarios echan en falta un tiempo final para estar a solas e identificar mejor el punto de encuentro donde arranca la visita. Las valoraciones generales con respecto a los servicios que se prestan alrededor del espectáculo son superiores al notable, especialmente aquellas relacionadas con la gestión de la venta online y sobre la atención del personal de recepción/seguridad. El nivel de satisfacción general con dicha visita que asciende hasta el 8,41 sobre 10.

En la ruta de las iglesias fernandinas destaca San Lorenzo con una mayor participación de entre los templos que la componen. La mayoría hacen la ruta por ocio y turismo y aprueban todos los aspectos de la visita, siendo el más importante la gratuidad. La mayoría de las personas lo hacen paseando y el 98% la recomendaría. Saca la nota más alta, de una media de 8,91 sobre 10 de satisfacción. Como punto a mejorar, el Cabildo destaca que hay que trabajar también para que los turistas de fuera de España conozcan la ruta y como sugerencia contar con más información de las iglesias desde el punto de vista patrimonial.

Sobre la subida a la torre campanario los usuarios echan en falta contar con aplicaciones que ubiquen geográficamente los puntos de la ciudad que se pueden ver desde arriba y que se pueda visitas de noche, así como la posibilidad de un mayor tiempo de visita una vez arriba. Destaca igualmente el altísimo porcentaje de visitantes que afirma recomendará la visita, que asciende al 97,5%, así como la valoración del nivel de satisfacción general, que asciende hasta al 8,77 sobre 10.

Mejoras

"Ya estamos en marcha para corregir algunas de las cosas que se demandan", ha dicho José Juan Jiménez Güeto. Una de ellas es el Centro de Recepción de Visitantes, que contará con mejores audioguías, que incluso propondrán distintos recorridos dentro del propio templo. El CRV de la Mezquita-Catedral estará abierto en septiembre y vendrá a suplir parte de esas necesidades.

El Cabildo Catedral, por otra parte, evalúa cómo atraer visitantes de Extremadura, por ejemplo, que se encuentra próxima y aun así no son una comunidad autónoma que visite Córdoba. O en materia internacional Portugal, donde ocurre lo mismo y se deja patente la importancia de las comunicaciones, del AVE. En Asia consideran puede haber algún campo todavía para promoción de la ciudad. 

Se está trabajando también en otro tipo de rutas o iniciativas, de ermitas en la Sierra, por ejemplo, e invita a los guías a ofrecer este tipo de paquetes, de iniciativas más creativas y pensadas en públicos más jóvenes o con otros intereses. 

Las visitas bajan este trimestre

Los primeros tres meses de este año registran un descenso leve en las visitas al monumento. En total, unas 477.506 personas han pasado entre enero y marzo por alguno de los tipos de visita, unas 2.484 personas menos que en 2024. Hay que tomar en cuenta las lluvias del mes de marzo y, además, que Semana Santa ha caído en abril este año. 

Enero fue el mes con mejor comportamiento, registrando un incremento del 5,36% y un total de 121.624 visitas, mientras que en febrero se registra un leve descenso 151.000 visitantes, 1.236 menos que hace un año. Marzo, que tradicionalmente es de los meses con mayor afluencia, observa una caída del 3,50% con 204.800 visitantes.

La visita nocturna, sin embargo, ha aumentado en un 41,3%, pasando de 5.981 a 8.452 personas entre los tres primeros meses del año, lo que refleja el creciente interés por esta modalidad. Asimismo, los que deciden subir a la torre campanario son un 6% más, unas 26.821 personas. La ruta de las iglesias fernandinas registra un crecimiento muy significativo con 56.805 visitantes frente a 46.487, un 22,1% más. La incorporación de la parroquia de San Basilio ha contribuido en reforzar ese interés. 

Tracking Pixel Contents