Día mundial de la enfermedad

La detección precoz del cáncer de cérvix se amplía en Córdoba. ¿En qué centros de salud se realiza?

Citologías periódicas y la vacunación frente al virus del papiloma, principales herramientas para evitar tumores en el cuello del útero

La matrona Beatriz Calvo, del área sanitaria sur de Córdoba, atiende a una paciente en el centro de salud de Cabra.

La matrona Beatriz Calvo, del área sanitaria sur de Córdoba, atiende a una paciente en el centro de salud de Cabra. / CÓRDOBA

M.J. Raya

M.J. Raya

En 2024 se registraron en Córdoba 4.720 nuevos diagnósticos de todo tipo de cánceres, según la Asociación Española contra el Cáncer (AECC). En la última década la incidencia ha subido un 7,3%, ya que en 2014 hubo 4.397 diagnósticos. La detección de un mayor número de casos de cáncer se debe, sobre todo, a la mayor esperanza de vida, que permite que las personas vivan cada vez más años. 

Una herramienta fundamental que existe en el sistema sanitario para poder diagnosticar de forma más temprana determinados cánceres son los programas específicos que existen, por ejemplo, para la detección precoz del cáncer de mama, cérvix y colon, en el caso de la población femenina, y el de colon, en los hombres, así como la vacunación frente al virus del papiloma humano (VHP) en adolescentes. Esta vacuna previene contra el posible desarrollo de cáncer de cuello de útero (cáncer de cérvix), vagina, vulva, pene, ano, cabeza y cuello y también de la mayoría de enfermedades de transmisión sexual, que causa el VHP.

Cada 26 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Cáncer del Cuello Uterino. El verano pasado, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) comenzó a implantar en algunos centros sanitarios de Córdoba el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello de Útero, en los tramos de mujeres de 25 a 29 años y de 60 a 65 años, grupo de población que equivale a unas 50.000 féminas en la provincia. 

Preparación de instrumental para realizar una citología.

Preparación de instrumental para realizar una citología. / CÓRDOBA

Desarrollo

Fuentes del SAS indican que el programa empezó a llevarse a cabo en julio del año pasado en el área sanitaria sur, en el centro de salud Lucena 1; en el área sanitaria norte, en los centros de salud de Villanueva de Córdoba y de Hinojosa del Duque, mientras que en el distrito Córdoba-Guadalquivir, lo hizo en los centros de salud de La Carlota y Poniente en Córdoba capital.

Las mismas fuentes del SAS resaltan que desde este año se está continuando con la implantación progresiva de este programa para prevenir el cáncer de cérvix en el resto de la provincia, de modo que el 100% de los centros de salud del área norte cuentan ya todos con esta prestación; los del área sur se encontraban hasta principios de febrero al 70% y los del distrito Córdoba-Guadalquivir al 55%.

La matrona del área sur de Córdoba Beatriz Calvo Rodríguez explica que el programa de detección precoz de cáncer de cérvix consiste en la realización de una toma de muestra, mediante citología líquida, y unas preguntas para recoger los datos clínicos más relevantes. Con la ayuda de un instrumental, se visualiza el cuello de útero y se toma una muestra a la paciente con un kit específico, a la vez que aclara que se trata de una prueba sencilla, rápida y, en la mayoría de los casos, indolora o levemente molesta.

Tipo de prueba

Esta matrona remarca que para el diagnóstico precoz de lesiones precancerosas y cáncer de cuello de útero se pueden realizar dos determinaciones distintas usando la misma muestra, la citología cervicovaginal y la detección del virus del papiloma humano. La indicación de realizar una u otra, o las dos, dependerá de la edad de la mujer, de los resultados de pruebas previas y de sus circunstancias de salud particulares.

Vacunación frente al virus del papiloma humano en un centro de salud de Córdoba.

Vacunación frente al virus del papiloma humano en un centro de salud de Córdoba. / Chencho Martínez

Los resultados de la citología y la determinación de VPH se notificarán por carta a la paciente cuando estén disponibles, aunque también se podrán consultar, como otras pruebas analíticas, en ClicSalud+ y en la app Salud Andalucía. Beatriz Calvo sostiene que si se detecta algún hallazgo que requiera de repetir la prueba se notificará a la paciente la forma en la que debe pedir cita en el centro de salud para que se le efectúe. En el caso de que se precise derivación a ginecología para ampliar el estudio, Salud Responde contactará con la paciente y será citada por el servicio de ginecología del hospital que le corresponda. 

Acogida

Esta matrona, que ejerce en el centro de salud de Cabra, destaca que la acogida del programa está siendo muy positiva por parte de las mujeres que, de momento pueden beneficiarse de dicha prueba, de forma que «la agenda, al menos del centro de salud donde yo trabajo, siempre está llena, siendo la respuesta más positiva entre las mujeres de más edad que entre las jóvenes». Las mujeres a las que va dirigida inicialmente esta campaña (de 25 a 29 años y de 60 a 65 años) deben recibir una carta de la Consejería de Salud en la que se les explica que pueden obtener cita para hacerse la citología a través de Salud Responde (955545060), Clic Salud+ o la aplicación, utilizando la opción habilitada para tal fin, o a través de su centro de salud. 

La detección precoz del cáncer de cérvix ha permitido que en el hospital universitario Reina Sofía de Córdoba se hayan diagnosticado en los últimos años un 25% más de lesiones en un estadio muy inicial, que de no haber sido eliminadas hubieran terminado en una lesión grave de cuello uterino.

Otra herramienta que contribuye a la erradicación de este cáncer, como ya se ha citado, es la vacunación frente al virus del papiloma, vacuna que reciben en Córdoba el 97% de las chicas y hasta un 80% de chicos.

Lograr la eliminación

Gracias a la detección temprana, mediante estas citologías más específicas o mediante revisiones ginecológicas periódicas, y la vacunación preventiva, se persigue lograr que en los próximos años el cáncer de cérvix prácticamente desaparezca, al igual que ha ocurrido con otras enfermedades. De momento, lo que sí se ha logrado es que se reduzcan los nuevos casos de cáncer de cérvix en Córdoba.

En el Reina Sofía fueron intervenidos 18 casos en 2023, pero en los años anteriores fueron 3 o 4 más. Según los datos del SAS, hasta hace unos años se registraban unos 30 casos anuales en la provincia y entre 300 y 400 en Andalucía. 

Realización de una mamografía en el Hospital Provincial del Reina Sofía.  | MANUEL MURILLO

Realización de una mamografía en el Hospital Provincial del Reina Sofía. / Manuel Murillo

Cribados de otros cánceres

Por otro lado, la sanidad pública andaluza ofrece a las mujeres de entre 49 y 71 años que se realicen mamografías preventivas bianuales para la detección precoz del cáncer de mama, a la vez que también se invita a todos los hombres y mujeres de 50 a 69 años a que participen cada dos años en el cribado del cáncer de colon, mediante la prueba de sangre oculta en heces

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents