Mercado

La demanda de alquileres en Córdoba se dispara casi un 400% en los cinco últimos años

Se ha pasado de dos familias compitiendo por un anuncio de arrendamiento, en 2019, a las diez que lo hacen actualmente

Cartel de alquiler de una vivienda, en una imagen de archivo.

Cartel de alquiler de una vivienda, en una imagen de archivo. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Córdoba

La "importantísima reducción" de la oferta de vivienda en alquiler ha provocado que el número de familias que compiten por cada vivienda se haya casi cuadruplicado desde antes del inicio de la pandemia de 2020, al pasar de siete contactos interesados en el cuarto trimestre de 2019 a los 30 que se registraron en el cuarto trimestre de 2024 (un 319% más), según datos publicados por idealista y difundidos en una nota de prensa del portal inmobiliario. En Córdoba, la subida es de un 399%, y se ha pasado de dos familias compitiendo por un anuncio de alquiler en 2019 a diez familias en el pasado año 2024.

Para Francisco Iñareta, portavoz de Idealista, “el aumento de la competencia es el problema más grave que se encuentran las familias que necesitan una vivienda, por encima en muchas ocasiones de los elevados precios. Los denominados castings miden principalmente factores como el nivel de ingresos, la fiabilidad de los mismos en el tiempo y la posibilidad de recuperar la vivienda en caso de impagos", expresa Iñareta.

Cartel de la oferta de alquiler de un piso.

Cartel de la oferta de alquiler de un piso. / CÓRODBA

Al haber "menos viviendas en el mercado y aumentar la competencia con fuerza", indican desde Idealista, que desarrolla los perfiles elegidos, "cada vez más elitistas". En paralelo, "cada vez son más las familias expulsadas del mercado: comenzaron siendo los perfiles más vulnerables, tras ellos vinieron quienes estaban en riesgo de convertirse en vulnerables, después quienes tenían que destinar más de un 30% al pago… y mientras tanto el agua sigue subiendo para muchas familias".

En este sentido, según Idealista, resulta imprescindible que las políticas se reorienten a generar incentivos para lograr el aumento rápido e inmediato de la oferta de viviendas disponible, dejando atrás todas las medidas fallidas que perseguían al propietario. Si ese giro de 180 grados no se produce de forma inmediata, la situación crítica que vive el alquiler en nuestro país seguirá empeorando a pasos agigantados”.

Grandes mercados

Entre los grandes mercados, Bilbao es la ciudad en la que la competencia ha crecido más, un 523%. Le siguen Palma (495%), Barcelona (478%), Málaga (437%), Sevilla (411%), San Sebastián (358%), Alicante (339%) y Madrid (307%). Valencia se sitúa en última posición entre los grandes mercados con un incremento inferior al registrado a nivel nacional: 293%.

Aun así, la mayor intensificación de la competencia por una vivienda se ha registrado en Zamora (810%), seguida por Burgos (808%), Ávila (799%), Tarragona (774%), Lleida (703%), Oviedo (671%) y Palencia (601%), las únicas con un incremento superior al 600%. En el lado opuesto se encuentran las ciudades de Cádiz (176%), Pamplona (223%), Pontevedra (231%), Murcia (237%), Salamanca (241%) y Almería (258%).

La situación de Córdoba

En el cuarto trimestre de 2019 Pamplona era la ciudad en la que más competencia se registraba por cada anuncio (19 familias), seguida por Vitoria (18 familias), Guadalajara (13 familias), Madrid (10 familias), Barcelona (9 familias), Santa Cruz de Tenerife (9 familias) y Palma (8 familias). En la parte baja estaba Cáceres con un solo contacto de media por anuncio, seguido por un grupo de 11 ciudades en las que solo 2 familias competían por cada anuncio: Ciudad Real, Badajoz, Ourense, Ceuta, Córdoba, Jaén, Melilla, Granada, Oviedo, Segovia y Salamanca.

Cinco años después, Vitoria es la capital en la que existe una mayor competencia, ya llega a las 108 familias interesadas en cada vivienda que sale al mercado. Le siguen Guadalajara (83 familias), Pamplona (61 familias), Barcelona (54 familias), Zaragoza (49 familias), Lleida y Palma (48 familias en las dos ciudades). En Córdoba, hay 10 familias compitiendo por cada anuncio. Salamanca es la ciudad donde se percibe una menor competencia, pero alcanza las 7 familias por anuncio, seguida por Cáceres, Badajoz y Ceuta, que coinciden en las 8 familias por vivienda.

Tracking Pixel Contents