Eficiencia energética
El Ayuntamiento de Córdoba inicia el cambio urbanístico que ampliará la posibilidad de instalar placas en el casco
Habrá que presentar un estudio de impacto visual, poner elementos que casen cromáticamente con la cubierta y la instalación deberá ser reversible

Vista de la Mezquita-Catedral y de edificios del casco histórico de Córdoba. / A. J. GONZÁLEZ

El Ayuntamiento de Córdoba, a través de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) de Córdoba, iniciará en este mes la modificación del Plan de Especial Protección del Casco Histórico (Pepch) con el objetivo de ser más permisivos a la hora de poder instalar placas solares en los edificios de la zona antigua de la ciudad. El presidente de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, ha explicado este jueves los cambios que se introducirán en el plan urbanístico que rige en el casco histórico para que tanto edificios privados como públicos puedan colocar estos elementos.
La GMU ya dio algunos pasos en este sentido, sobre todo a raíz de la demanda vecinal, que exigía poder instalar las placas en sus viviendas como se puede hacer en el resto de la ciudad. El problema es que el Pepch, aprobado en 2003 y modificado en 2007, no recogía esta sensibilidad energética.
Torrico ha detallado que, dentro de esta innovación, se modificarán artículos que hacen referencia a instalaciones en los edificios del casco y se incluirá uno nuevo en el que se espeficará en qué condiciones pueden darse dichas instalaciones.

Zonificación para la colocación de placas solares. / Ramón Azañón
Zona patrimonio
La solución será complicada para la zona más cercana a la Mezquita-Catedral y para la declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Aquí no habrá prohibición total, ha asegurado el presidente de Urbanismo, pero habrá que trabajar más intensamente para buscar una solución y siempre dependiendo de instancias superiores relacionadas con la protección del patrimonio.

Vista de edificios del casco histórico. / A. J. GONZÁLEZ
Resto del casco
En el resto del casco histórico la instalación de las placas estará permitida, con contadas excepciones, pero cumpliendo, eso sí, unos requisitos muy concretos. En este caso, podrán optar a instalar las placas las parcelas donde haya viviendas o inmuebles de uso residencial (residencias de mayores o colegios) y locales comerciales. Estos edificios, eso sí, deberán contar previamente con unas condiciones de eficiencia energética previas, entendiendo Urbanismo que si hay medidas complementarias a las placas, estas deben ejecutarse.
El Ayuntamiento también dejará por escrito que una de las soluciones más eficaces van más allá de las instalaciones fotovoltaicas individuales, como son las comunidades energéticas, que serán promovidas desde la administración.
Estudio de impacto visual
Quien pueda, tras estos cambios, instalar placas solares en su casa deberá presentar un estudio de impacto visual, que será el elemento clave a la hora de obtener el permiso. Ese estudio de impacto visual tiene tres vertientes: visión a pie de calle, visión próxima de los entornos y visión lejana del conjunto (desde miradores, por ejemplo).
Entre otros requisitos destaca que, preferiblemente, las placas se pondrán sobre cubiertas planas antes que inclinadas, nunca podrán salirse de la volumetría del edificio y todo lo que es la instalación de cableado y demás deberá estar escondida. Además, deberán estar integradas cromáticamente con la cubierta, prohibiéndose las placas que causan reflejos. Además, la instalación debe ser reversible, es decir, ha de existir la opción de quitarla fácilmente si así se requiriera. Por último, el proyecto que se presente para pedir el permiso necesario deberá contar con la participación de un técnico especializado en patrimonio.
Zona renovada
En el caso de aquellos inmuebles situados en la denominada zona de ordenanza renovada (la que ya fijó Urbanismo en su día para determinar los espacios donde se iba a ser más laxo con este tema), la instalación tendrá requisitos menos estrictos.
Con esta nueva norma, aunque la GMU no ha calculado el número de viviendas que podrán verse beneficiadas, sí se extrae que hasta el 64% de los edificios catalogados dentro del Pepch podrán contar con estas soluciones, así como todas las viviendas sin catalogar, pero que cumplan con los requisitos. Aquellos inmuebles que estén más cerca de monumentos y elementos BIC lo tendrán más complicado, aunque se hará una revisión caso a caso.
- La lluvia seguirá en Andalucía hasta principios de abril y podría caer uno o dos días en Semana Santa
- Córdoba tiene más de la tercera parte de los 'indicios' de presencia de minerales críticos y tierras raras de Andalucía
- El río Guadalquivir se desborda a su paso por Córdoba, que está nivel 1 de alerta por inundaciones
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- Vecinos del entorno del aeropuerto de Córdoba abandonan sus casas ante el riesgo de crecida del río
- El alcalde anuncia que demolerán seis viviendas de zonas inundables de Córdoba cuando pase el temporal
- Córdoba entra en nivel 1 de emergencia ante la crecida del Guadalquivir y se ordena el desalojo de zonas inundables
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo