Sanidad pública

El tiempo medio de espera para operarse en el hospital Reina Sofía de Córdoba supera los seis meses y medio

El número de pacientes que aguarda una intervención quirúrgica en el hospital sube más de un 6%

Imagen de archivo de una intervención en un quirófano del Reina Sofía.

Imagen de archivo de una intervención en un quirófano del Reina Sofía. / A. J. GONZÁLEZ

Noelia Santos

Noelia Santos

Córdoba

El tiempo medio de espera para una intervención quirúrgica en el hospital Reina Sofía de Córdoba superaba a diciembre de 2024 los seis meses y medio. El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha publicado este miércoles los tiempos de respuesta asistencial en los distintos hospitales andaluces (que analizan los datos cerrados a diciembre de 2024) y, en el caso del Reina Sofía, el tiempo de espera es el más alto de los últimos años. La demora media para una intervención quirúrgica en el centro hospitalario de referencia en la provincia era, a finales de 2024, de casi 200 días, 197 para ser exactos, 28 más que en junio de 2024. En junio de ese mismo año, por comparar justo con el dato anterior publicado, la media era de 5,6 meses, 169 días.

En cuanto al número de pacientes que aguardan una intervención en el Reina Sofía, eran 17.083 en diciembre del pasado año, que son un 6,15% más que seis meses antes, ya que en junio esa cifra era de 16.094 personas.

Gráfico de la lista de espera sanitaria en Córdoba

Gráfico de la lista de espera sanitaria en Córdoba / CÓRODBA

Intervenciones

Por tipo de intervención, la que tenía más pacientes en lista de espera para el Reina Sofía eran los procedimientos sobre cristalino y cataratas, con 1.729 personas aguardando una operación en esta área. Le seguían otros procedimientos terapéuticos sobre párpados, conjuntiva y córnea (1.326) y otros procedimientos terapéuticos con uso de quirófano sobre piel y mama (1.024).

Estas últimas intervenciones son, además, las segundas que más tiempo de demora suponen para el paciente, 429 días, o lo que es lo mismo, un año y dos meses. Las primeras son procedimientos plásticos sobre nariz (casi 500 días) y las terceras, las gastrectomías parciales y totales (368 días).

Las intervenciones que menos pacientes tenían en lista de espera a finales del año pasado eran la eliminación de venas varicosa de miembro inferior (279 pacientes), la bunionectomía o reparación de deformidades de los dedos de los pies (294) y la colecistectomía y exploración del conducto común (301).

Lista de espera en la provincia de Córdoba.

Lista de espera en la provincia de Córdoba. / CÓRDOBA

En lo que respecta a los pacientes que aguardan una operación fuera de plazo en el Reina Sofía, a diciembre de 2024 eran 589 más, pues en junio eran 3.421 y en diciembre 4.010, un 17,2% más.

Cabra y Pozoblanco

En cuanto a los datos del hospital Infanta Margarita de Cabra, en diciembre había 3.298 pacientes en la lista de espera para una operación, un 21,3% más que en junio del mismo año. De media, la demora se alargaba por 141 días, que son 21 más en seis meses.

El joven fue derivado desde el hospital Infanta Margarita al Reina Sofía de Córdoba

Hospital Infanta Margarita. / CÓRDOBA

En el caso del hospital Valle de los Pedroches, ubicado en Pozoblanco, la lista de pacientes aguardando una intervención quirúrgica era de 1.374 personas a finales de 2024, un 14,2% más que en junio. Aquí, el tiempo de espera era más reducido que en los otros dos centros hospitalarios, de 86 días, y aun así eran 19 días más que justo seis meses antes.

Dato provincial de demora quirúrgica

Teniendo en cuenta los datos de los tres hospitales públicos de la provincia, a diciembre del año pasado había en Córdoba 21.755 pacientes esperando una operación, casi un 9% más que en junio de 2024, que eran 20.016. El tiempo medio de espera en Córdoba para pasar por el quirófano era de 181 días, que son 25 días más que seis meses antes, cuando la demora media era de 156 jornadas en la provincia cordobesa. Solo tres provincias andaluzas tienen menos demora quirúrgica quirúrgica a diciembre de 2024 que Córdoba, son Málaga y Granada (161 días) y Sevilla (165). Todas las provincias andaluzas registraron a cierre del pasado año peores datos que a junio de 2024 de espera media para ser operado en la sanidad pública.

Consultas externas

En cuanto a la demora para ser atendido en consultas externas, con los datos del SAS de diciembre de 2024, por hospitales, el Reina Sofía presentaba a cierre del pasado año una espera media para ser atendido en consultas externas por primera vez de 50 días, 16 más que en junio de 2024. En el hospital Infanta Margarita de Cabra, esa demora era en diciembre de 2024 de 96 días, 11 más respecto al corte del primer semestre del año pasado, mientras que en el hospital de Pozoblanco, el dato de demora en consultas de especialistas a diciembre de 2024 asciende a 53 días, 19 días más.

Analizando las especialidades médicas del Reina Sofía, la espera más alta es la que existe para ser asistido en Neumología, 70 días; seguido por Neurología, 61 días, o Urología, 58, mientras que la especialidad que más pacientes tiene aguardando es Medicina Física y Rehabilitación, con 11.292 pacientes; 1.967, Otorrinolaringología, y 1.735, Oftalmología.

Con los datos cerrados a diciembre de 2024 en el Reina Sofía había 28.604 pacientes esperando una primera consulta (un 18% más que en junio). En el Infanta Margarita había al acabar el segundo semestre de 2024 un total de 18.284 pacientes aguardando una primera visita con el especialista, un 13,2% más que en junio de 2024, y en el hospital de Pozoblanco, 4.549 a finales de 2024, un 26,5% más que al terminar el primer semestre del pasado año.

Córdoba tiene la menor demora regional

En diciembre de 2024 los cordobeses aguardaban 14 días más para ser atendido en una primera consulta externa que en junio de 2024, al pasar de 52 días a 66, a la que vez que ha aumentado un 17,4% los pacientes que esperan esa primera consulta, ya que en junio eran 43.812 y en diciembre subieron a 51.437. A pesar de empeorar el dato, la demora media en Córdoba en consultas externas es la más baja de las provincias de Andalucía.

Andalucía

Teniendo en cuenta todos los hospitales públicos andaluces, a finales del año pasado había 212.426, un 1,32% menos que en junio. Aunque se redujo el número de pacientes, aumentó el tiempo medio de espera, que pasó de 173 días en junio a 184 a finales del ejercicio pasado.

Tracking Pixel Contents