Los desayunos de CÓRDOBA
Javier Martín alerta sobre el relevo generacional en el campo cordobés y critica la guerra de aranceles
El presidente de Montilla-Moriles repasa los retos a los que se enfrenta el sector agroganadero en la provincia

El presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) Montilla Moriles y Vinagre de Montilla Moriles, Javier Martín, durante su intervención en Los desayunos de CÓRDOBA. / A.J. GONZÁLEZ

El presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (DOP) Montilla-Moriles ha puesto de relieve los retos a los que se enfrenta el sector agroganadero en la provincia de Córdoba y ha destacado la importancia del relevo generacional para asegurar su futuro. Además, ha expresado su opinión sobre las políticas arancelarias impulsadas por el presidente de EEUU, Donald Trump, y ha defendido la importancia de las denominaciones de origen como garantes de calidad y autenticidad en los productos agroalimentarios. Este evento ha contado con el patrocinio de Universidad Loyola Andalucía y Cajasur.
En su intervención en Los desayunos de CÓRDOBA, Martín ha recordado que "la provincia de Córdoba es líder andaluza en superficie agrícola y explotación ganadera en el sector ecológico, es decir, registra 3.432 profesionales y 412 industrias en esta área de actividad", ha subrayado Martín, quien ha destacado la relevancia del sector en este territorio. "Partiendo de este escenario, que lógicamente es un escenario positivo, tenemos ahora que analizar cuáles son los retos a los que se enfrenta el sector", ha avanzado el presidente del máximo órgano de control de los vinos cordobeses.
Uno de los principales desafíos a los que se ha referido se centra en la falta de relevo generacional en el sector agrario. "A nivel nacional, los regidores de explotaciones agrarias tienen más de 45 años en un 86 por ciento, de los cuales el 71 por ciento son hombres, mientras que en la media europea es del 80 por ciento, es decir, que prácticamente estamos seis puntos por encima. Estos datos, sin duda, son altos", ha reconocido.
Martín también ha alertado sobre la preocupación que genera la falta de interés de los jóvenes por incorporarse al sector agroganadero. Con todo, Martín ha defendido que "uno de los grandes problemas que tiene España es el de la despoblación que, sin embargo, no ha tenido una incidencia tan alta en Andalucía y, en concreto, en nuestra provincia”, realidad que ha atribuido a la agricultura que, a su juicio, “ha hecho que se fije personal al territorio, hombres y mujeres".
Volviendo a los factores que explican la falta de interés de los jóvenes, Martín ha compartido con el auditorio "la sensación de escasa rentabilidad de las explotaciones y los bajos sueldos". No obstante, ha querido desmentir esta aseveración, asegurando que “se puede vivir del campo: se ha vivido siempre del campo y se puede seguir viviendo del campo”. Pero ha insistido en que “hay que gestionarlo bien".

Asistentes a Los desayunos de CÓRDOBA, que han contado en esta ocasión con el presidente de Montilla Moriles, Javier Martín. / A.J. GONZÁLEZ
Para hacer frente a estos retos, Martín ha planteado varias iniciativas que buscan fomentar el acceso de los jóvenes al sector agrario, a través de estancias formativas en explotaciones modelo, en colaboración con entidades representativas del sector. Asimismo, el presidente del marco Montilla-Moriles ha elogiado el papel del Centro de Competencias para la Formación Digital Agroalimentaria, en el que participa la Universidad de Córdoba, “que ofrece formación especializada a cientos de agricultores, ganaderos, técnicos y asesores del sector".
En este sentido, Martín ha apelado a un mayor reconocimiento de la labor de los agricultores y ganaderos. "Se hace necesaria una apuesta decidida por parte de los poderes públicos y de la propia sociedad por reconocer al agricultor y al ganadero como unos profesionales más”, ha apuntado Javier Martí, para quien “cuando se habla de profesionales, siempre pensamos en el arquitecto, en el abogado o en el ingeniero, cuando el agricultor es un profesional que no tiene nada que envidiarle al resto de profesiones".
Javier Martín critica la guerra de aranceles y defiende el papel de las denominaciones de origen
Como experto en Derecho Tributario, Javier Martín ha expresado su opinión sobre las políticas arancelarias impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y ha defendido la importancia de las denominaciones de origen como garantes de calidad y autenticidad en los productos agroalimentarios.
En sus declaraciones, Martín se ha referido a la postura proteccionista de Trump. “Dice que hay que incrementar los aranceles porque hay que defender la producción de Estados Unidos”. Sin embargo, ha cuestionado la lógica de esta medida en sectores donde Estados Unidos no tiene una producción relevante. “En el caso, por ejemplo, del aceite de oliva, Estados Unidos no produce prácticamente aceite de oliva y si lo quieren lo van a seguir exigiendo”.
Sobre la utilidad de los aranceles, el presidente del Consejo Regulador ha explicado que esta medida “tiene sentido siempre y cuando se apliquen en productos que compiten con los nacionales, como ocurre con determinados productos procedentes de China”. Sin embargo, ha alertado sobre los efectos negativos de una escalada arancelaria. “La guerra de aranceles no tiene ningún sentido hoy día”.
Martín también ha analizado el impacto de estas medidas en la economía norteamericana. “Estados Unidos vive un momento donde la inflación es muy fácil que suba”, y ha advertido que una guerra comercial podría agravar la situación. “Si hay una guerra arancelaria, eso va a provocar una subida de la inflación”. En este sentido, ha considerado que la visión empresarial de Trump podría moderar su enfoque. “Al ser empresario, no le interesa en absoluto a los empresarios una guerra de aranceles”, ha comentado.
Respecto a la política arancelaria de la Unión Europea, Martín ha recordado que la Comisión Europea es la encargada de fijar las reglas. “Los Estados miembro lo único que hacen es gestionar y cobrar esos impuestos”, ha apuntado Martín, quien ha querido desmitificar la idea de que el IVA sea una barrera comercial. “En contra de lo que ha manifestado el presidente Trump, el IVA no es un freno a la entrada de productos norteamericanos”, ha dicho.
Otros problemas y desafíos del campo cordobés
En su intervención, el presidente del Consejo Regulador de Montilla-Moriles no ha dejado de poner el foco en los problemas que enfrenta el campo cordobés, entre ellos "una capacidad eléctrica insuficiente", lo que requiere, según ha asegurado, "que se pongan carreteras para la electricidad". A esto se suma "el acceso a la telefonía móvil", un problema que persiste y afecta a muchas explotaciones agrarias.
Otro de los retos mencionados por el presidente del Consejo Regulador es el incremento de los costes en el sector. "En el ámbito agrícola se presentan determinadas peculiaridades, en especial en el ámbito laboral", ha señalado Javier Martín, quien ha aludido a la "inexistencia de un régimen especial para los trabajadores agrícolas", a la "subida del salario mínimo interprofesional" y a la "imposibilidad de flexibilizar la contratación de temporeros para evitar la pérdida de campañas clave".
Asimismo, Martín se ha referido a la necesidad de diversificar los productos agrícolas y no centrar la producción solo en el olivar. "Debemos plantearnos apostar por productos clásicos de nuestra provincia y en cierto sentido abandonados hoy día, como las hortícolas, los ajos, cebollas o patatas", además de "cultivos como el almendro y la colza".
En cuanto a la transformación y comercialización de productos agrícolas, ha afirmado que "la apuesta por la industria de la transformación no está dando el resultado esperado", por lo que ha pedido "un mayor apoyo de los poderes públicos". Para ello, ha apelado a fortalecer la marca "Sabor a Córdoba" y a mejorar la capacidad del sector para negociar con las grandes cadenas.
Martín también ha abordado la nueva Política Agraria Común (PAC), asegurando que "ha cogido con el pie cambiado a todos los agricultores españoles y, en particular, a los andaluces". Sobre el acuerdo comercial entre la Unión Europea y Mercosur, ha considerado que "nuestros productos van a beneficiarse de un mayor acceso al mercado, con la reducción y eliminación progresiva de aranceles".
En el ámbito del agua, el presidente del Consejo Regulador ha destacado iniciativas como "el proyecto Detección y Notificación Automática de Fugas de Riego", desarrollado por la Universidad Loyola, o el "uso de satélites y drones para ajustar las necesidades de riego al milímetro". "Es posible regar una mayor superficie de cultivo empleando menos agua", ha destacado Martín, que ha subrayado la importancia de la tecnología para la sostenibilidad del sector.
A su vez, Martín ha reivindicado el papel del agricultor en la protección del medioambiente. "El único garante de la compatibilidad del sector agrícola con el medioambiente es el agricultor, ya que para él es una necesidad y no una excusa", ha afirmado el presidente del Consejo Regulador, quien ha destacado los avances en la gestión de residuos agrícolas, incluyendo la transformación de purines en compost y su uso en materiales de construcción.
Elogio de la Ruta del Vino Montilla-Moriles
Por otro lado, el presidente del Consejo Regulador ha destacado la importancia del turismo vinculado al sector primario y, en concreto, de la Ruta del Vino Montilla-Moriles, que preside el alcalde de Montilla, Rafael Llamas.
“Estas experiencias turísticas que se están creando en nuestros pueblos se están convirtiendo en una fuente de ingresos adicionales para las explotaciones agrarias y ganaderas”, ha afirmado Martín, quien ha subrayado la necesidad de mantener y reforzar el apoyo institucional para potenciar estas iniciativas.
En lo que respecta al papel de las denominaciones de origen, Martín ha enfatizado su “papel clave” en la garantía de calidad y autenticidad. “Representan una garantía de autenticidad, beneficiando tanto a los productores como a los consumidores”, ha dicho Martín, quien ha mencionado la próxima incorporación de una nueva denominación de origen en la provincia de Córdoba: la del Garbanzo Blanco Lechoso de la Campiña de Córdoba.
Por otro lado, Javier Martín ha querido abordar el reto que supone para el sector Montilla-Moriles el descenso en el consumo de vino. “Cada vez se consume menos vino. En el caso español, se ha producido en los últimos años un fenómeno bastante curioso, motivado por determinadas investigaciones médicas, que indican que el consumo de vino blanco es más positivo que el consumo de vino tinto”. En este contexto, se ha mostrado convencido de que Montilla-Moriles puede verse favorecida por esta tendencia. “Nos encontramos con que en Montilla-Moriles, aunque en la zona se realizan también buenos tintos, estamos muy apegados a lo que es el mundo del blanco”, ha asegurado.
Por todo lo anterior, Javier Martín ha defendido el “futuro prometedor” que, a su juicio, espera a la DOP Montilla-Moriles, resaltando que "se observa no solo en los vinos, sino también en sus vinagres, reconocidos a nivel nacional e internacional por esos premios".
De igual modo, Martín ha confirmado que “se está consolidando la superficie de viñedo, la renovación de las plantaciones y la racionalización del cultivo con el nuevo sistema de espaldera". Un cambio que, ha asegurado, "está modificando radicalmente el cultivo del vino". Además, ha aludido a la revolución tecnológica en la producción. "La prensa neumática, el intercambiador de mostos y el acero inoxidable y el frío han permitido que actualmente vinificamos infinitamente mejor que en ninguna otra época", ha apuntado.
Tras aludir a la diversificación de la producción, de la mano de vinos generosos, vinos de tinaja, jóvenes y monovarietales, aromatizados o vinagres y bebidas derivadas", Martín también ha destacado la modernización de las bodegas y lagares.
En cuanto a la evolución del mercado, Martín ha asegurado que "se han consolidado las ventas de Pedro Ximénez, con todo cuanto ello supone de beneficios para la zona", resaltando que "el 25 por ciento de nuestra uva va a ser vino dulce Pedro Ximénez". Asimismo, ha celebrado la aceptación de "los vinos jóvenes y los monovarietales, que tienen una excelente calidad", especialmente entre los consumidores más jóvenes y también ha destacado el crecimiento del "consumo de vinos de tinaja en rama" y el creciente interés por "los grandes vinos generosos y viejos, de 25, 50 o más años, amontillados, olorosos y palos cortados".
El presidente del Consejo Regulador también ha mencionado las oportunidades de los "vinos de pago" como un futuro desarrollo y ha anunciado un proyecto conjunto con las denominaciones de origen de Málaga y también de Condado de Huelva para la identificación y regulación de estos vinos de calidad superior.
Sobre la investigación e innovación en el sector, Martín ha puesto en valor el papel de la Universidad de Córdoba, que colabora asiduamente con las bodegas. Además, ha hecho alusión a los estudios sobre los "beneficios cardiosaludables de la levadura del velo de flor", los cuales, a su juicio, “podrían abrir nuevas oportunidades de negocio”.
Antes de responder a las preguntas del público, Javier Martín ha destacado la contribución de Montilla-Moriles al sector vinícola español, afirmando que el marco vitivinícola cordobés “está aportando mucho al mundo español del vino”.
Los Desayunos de Diario CÓRDOBA han contado con el patrocinio de Universidad Loyola Andalucía y Cajasur. Además, han colaborado en su organización Supermercados Piedra, Magtel, Hospital QuirónSalud Córdoba, Laboratorio Jurídico-RRHH Pérez Borbujo, Nevaluz, Skoda, Grupo PACC Correduría de Seguros, ATA Autónomos y Jicar.
- El Ayuntamiento de Córdoba tendrá que indemnizar a la conductora de una moto y su acompañante por la cera de la Semana Santa
- El aeropuerto de Córdoba sube de categoría y se incorpora al sistema de gestión de franjas horarias por el aumento del tráfico aéreo
- El Zoo de Córdoba celebrará su entrada en la 'Champions' de los zoológicos europeos con una jornada de puertas abiertas
- La calle de Córdoba con un misterio religioso que marcó la historia de la ciudad
- Comienzan la tala y la retirada de árboles y la obra en la avenida Virgen Milagrosa de Córdoba
- El forense determina la imputabilidad del menor investigado en Córdoba por el crimen del Arenal
- Así es la nueva Cata del Vino Montilla-Moriles en Córdoba: fechas, horario, participantes y todas las novedades
- El cartel del Mayo Festivo representa a una mujer desconocida y simboliza a Córdoba con un farolillo y las celosías de la Mezquita