Curiosidades de Córdoba
El emblemático monumento de Córdoba que una reina ordenó desmontar porque le producía jaquecas

Ramón Azañón

Las jaquecas, ese mal tan común, también afectan a los reyes. Y el verano de 1492 Isabel I de Castilla, la Católica, sufría de unos dolores de cabeza que le impedían conciliar el sueño durante una de sus estancias en Córdoba. Aquejada, la reina tomó la determinación de deshacerse de uno de los monumentos más emblemáticos de la ciudad que no hacía más que agravar aquellos molestos síntomas.
Isabel y Fernando II de Aragón vivieron en Córdoba a lo largo de diferentes años. La primera vez que se trasladaron a la capital cordobesa fue en marzo de 1485, en pleno conflicto con el reino nazarí de Granada. Los Reyes Católicos se alojaban en el Alcázar de Córdoba, escenario en el que se produciría el mítico encuentro con Cristóbal Colón, antes de que el célebre navegante emprendiera su viaje a las Indias.
El monumento y las jaquecas
A 90 metros de la fachada sur de la residencia real, una noria de 15 metros de diámetro giraba por entonces para elevar el agua que regaba los jardines regios. En esos tiempos ya era conocida como noria de la Albolafia y se había convertido en un emblema de la ciudad, hasta el punto de que, desde el siglo XIV, figura en el escudo local.
Sin embargo, a Isabel no pareció importarle la historia del monumento, que cumplía una función valiosa además, y ordenó que la desmontaran para poder conciliar el sueño. Al parecer, a la reina le molestaba el ruido que hacía al rotar su eje, como apuntan varios historiadores. Uno de ellos fue José de la Torre y del Cerro, quien hizo público un documento, fechado en 1508 y conservado en el Archivo Municipal de Córdoba, que da fe de aquella orden.
¿Qué silencio debía de reinar en la ciudad para que el ruido de la noria llegara a oídos de la monarca entre los 4.100 metros cuadrados del Alcázar? El lector podría justificar tan severa decisión pensando que, con una jaqueca, hasta el más mínimo ruido puede resultar molesto. Aunque no sería la decisión de la reina la única que se cebaría con aquella infraestructura. Al final, los monarcas solo estaban temporalmente en Córdoba. Durante siglos, el molino homónimo, careció de noria y quedó abandonado. Esta fue recuperada en 1965 por el arquitecto Félix Hernández. Fue restaurada en 1972, pero no correría buena suerte: a finales del siglo, un incendio la calcinó. Tuvo que diseñarse una nueva en 1993 siguiendo la imagen de la anterior.
Pasado y presente de la noria
La noria de la Albolafia, junto al molino más antiguo de la ribera del Guadalquivir a su paso por Córdoba, cumplió distintas funciones antes de quedar como enclave turístico y hogar de alguna colonia felina. Las primeras referencias a esta infraestructura hidráulica sitúa su origen en el siglo VIII, tras la conquista omeya de Córdoba. Se piensa que fue Abderramán II quien ordenó su construcción para mover el agua hasta un acueducto que abastecía el palacio de los emires. El molino de la Albolafia tuvo distintos dueños a lo largo de la historia. Varias familias de la ciudad y la Iglesia llegaron a poseer alguna de sus ruedas cuando se utilizaba como molino harinero o batán.

Niños bañándose en el río, junto al molino de la Albolafia. / Archivo Municipal de Córdoba
La historia hizo que la noria de la Albolafia se convirtiera en uno de los elementos más característicos de la ciudad no solo por aparecer, junto a la Mezquita-Catedral, el Puente Romano y el Alcázar, en el escudo o en el sello del concejo de la capital. La construcción fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) y se integra en el Casco Histórico de Córdoba, que es Patrimonio de la Humanidad, así como en el monumento natural que suponen los Sotos de la Albolafia.
- La lluvia seguirá en Andalucía hasta principios de abril y podría caer uno o dos días en Semana Santa
- El río Guadalquivir se desborda a su paso por Córdoba, que está nivel 1 de alerta por inundaciones
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- El alcalde anuncia que demolerán seis viviendas de zonas inundables de Córdoba cuando pase el temporal
- Córdoba entra en nivel 1 de emergencia ante la crecida del Guadalquivir y se ordena el desalojo de zonas inundables
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo
- El consejo de distrito Centro se opone a que una parte de Colón se renombre como plaza Virgen de la Quinta Angustia
- El nivel del Guadalquivir se estabiliza tras un pico de 4,28 metros y Córdoba se prepara para otra borrasca