Prueba similar al MIR

La cordobesa Mónica Herrera, 17ª mejor nota del EIR en España, entre casi mil aspirantes

La enfermera de Córdoba logra la mejor puntuación de la provincia y la tercera de Andalucía

La 'mejor' enfermera de Córdoba

Chencho Martínez

M.J. Raya

M.J. Raya

La cordobesa Mónica Herrera Lijó, de 24 años, ha conseguido un importante logro en el último examen de Enfermería Interna Residente (EIR), el equivalente del MIR en Enfermería, celebrado el pasado 25 de enero en toda España, para poder cursar una especialidad de este grado. Mónica consiguió la 17ª mejor nota del país, la tercera de Andalucía y primera de Córdoba, habiéndose presentado a esta prueba 9.952 aspirantes. Esta joven no pensaba que podría sacar tan buena nota, pero apunta que «me ha alegrado mucho, pues han sido muchas horas de estudio».   

Mónica recuerda que tuvo que esforzarse mucho para acceder al grado de Enfermería en la Universidad de Córdoba. Cuando acabó Bachillerato en el IES Blas Infante de Córdoba, ese año se presentó a la Selectividad, pero no obtuvo nota suficiente para matricularse en Enfermería, por lo que decidió cursar un ciclo de grado superior, de técnico en radiodiagnóstico en el centro Ilerna, y volverlo a intentar dos años después. 

Cuando acabó el ciclo sí logró nota ya para empezar la carrera de Enfermería. En junio de 2024 terminó este grado en la UCO, pero ya desde septiembre de 2023 Mónica se había inscrito en la academia CTO de Córdoba para prepararse el EIR, pues su ilusión es poder especializarse en enfermería familiar y comunitaria y trabajar en un centro de salud. De hecho, el verano del pasado año ya estuvo ejerciendo en el centro de salud del Aeropuerto de Córdoba, aunque en octubre decidió no seguir trabajando y centrarse únicamente en la preparación del EIR.

La enfermera cordobesa Mónica Herrera.

La enfermera cordobesa Mónica Herrera. / Chencho Martínez

Desde entonces y hasta horas antes del examen de enfermera especialista, esta cordobesa ha dedicado de lunes a sábado, y muchos domingos también, entre diez y 12 horas diarias a estudiar para esta prueba. Aprobar el EIR implica saberse todos los contenidos de los cuatro años de grado de Enfermería, destaca. «Todos los sábados por la tarde realizábamos simulacros del posible examen de cuatro horas y media de duración», explica Mónica, que ha compartido horas de estudio por videollamada con otras dos compañeras enfermeras, que han aprobado también el examen y quieren cursar la especialidad de matrona. 

Mónica tuvo claro desde niña que quería estudiar Medicina o Enfermería, pero durante la realización del ciclo de Radiodiagnóstico sus profesores la encaminaron más hacia Enfermería, porque piensan que sus cualidades encajaban más con esta profesión. «Cuando empecé Enfermería no estaba segura de si había tomado la decisión correcta de estudiar este grado, pero al empezar las prácticas en segundo curso me di cuenta de que sí había acertado», expone.  

La Facultad de Medicina y Enfermería acoge las jornadas.

Esta enfermera ha estudiado en la Facultad de Medicina y Enfermería de la Universidad de Córdoba. / CÓRDOBA

Más opción de elegir plaza

De las 2.171 plazas previstas por el Ministerio de Sanidad para los aspirantes que han aprobado el EIR este 2025, 919 son para enfermería familiar y comunitaria, de las que en la provincia cordobesa, 5 corresponden al distrito Córdoba-Guadalquivir; 3, al área sanitaria sur, y 6, al área sanitaria norte. La elevada nota obtenida por Mónica le permitirá poder hacer la especialidad en el distrito Córdoba y espera incluso poder escoger el centro de salud Aeropuerto.  

Esta joven, que defiende la colegiación, y por ello, forma parte del Colegio de Enfermería de Córdoba) y también su profesión, recalca que «me gusta sentir que ayudo a los demás». Además, reivindica mejores condiciones laborales para los enfermeros y enfermeras, que eviten que se tengan que marchar a trabajar a otras comunidades o países donde les ofrecen contratos de mayor duración y mejor pagados.

Dependencias del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba.

Dependencias del Colegio Oficial de Enfermería de Córdoba. / A.J. GONZÁLEZ

Igualmente, demanda que se reconozca a nivel retributivo y profesional la especialización enfermera, ya que, según ella, aporta un plus de formación a quien la posee.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents