Datos del INE
La subida del valor de la vivienda impide la contención de precios en Córdoba
La caída histórica en el coste de ropa y calzado (-9,9%) y la moderación de los alimentos contrarrestan la escalada de precios, con una variación del 0,2% del IPC en enero

Pisos en venta en Córdoba / A.J. GONZÁEZ

La provincia de Córdoba cerró el año 2024 con un Índice de Precios de Consumo (IPC) general del 117,29, lo que reflejó una variación mensual del 0,4% y una anual del 2,6%. Sin embargo, enero de 2025 trajo consigo ajustes significativos en los precios, con un índice general que subió a 117,518, y una variación mensual más moderada (0,2%) pero un repunte en la tasa anual (2,7%). Estos datos, publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestran una inflación persistente, aunque con dinámicas dispares entre sectores. El tirón de la vivienda, los suministros básicos (agua, luz y gas), junto con la subida de los combustibles, ha hecho que la contención de precios sea menor, y la rebaja espectacular en otros sectores, como es el caso del calzado, ha impedido que esa bajada con respecto al mes anterior haya sido mayor.
Vivienda y servicios básicos
El gran motor inflacionario ha sido el relativo al grupo en el que se encuadra la vivienda, el agua, la electricidad, el gas y otros combustibles, que ha registrado en enero de 2025 un incremento mensual del 4,4%, el más alto de todas las categorías. Este repunte contrasta con el 0,9% de diciembre de 2024, aunque la variación anual se moderó ligeramente (del 9,3% al 8,8%). El encarecimiento de la energía y los combustibles ha sido una constante en los últimos meses. Este sector sigue siendo el principal motor inflacionario en la provincia, con un impacto directo en el poder adquisitivo de las familias.
El precio de las comunicaciones es otro de los que ha registrado un mayor aumento, con un incremento del 3%, el segundo más alto. Este último dato podría vincularse a ajustes en tarifas de servicios digitales o telecomunicaciones.
Vestido y calzado
Los precios relativos a la categoría de vestido y calzado han experimentado una drástica reducción mensual del -9,9% en enero, frente al 0,3% de diciembre. Este desplome, atípico en magnitud, podría atribuirse a las rebajas post-navideñas y a una menor demanda tras la temporada festiva. No obstante, la variación anual se mantuvo positiva (2,5%), indicando que los precios siguen por encima de los niveles de 2024.
Por su parte, en ocio y cultura el IPC de enero demuestra una notable volatilidad: tras un alza del 2,2% en diciembre, cayó un -2,5% en enero. Esta oscilación podría relacionarse con el fin de las festividades y una menor actividad turística en el primer mes del año.
Alimentos y transporte
En lo que se refiere a los alimentos y bebidas no alcohólicas, el IPC mantuvo una variación mensual del 0,2% en enero, similar a diciembre. Sin embargo, la tasa anual se desplomó del 1,4% al 0,8%, señalando una desaceleración en los precios de productos básicos. Este dato es relevante, ya que los alimentos son uno de los componentes más sensibles del IPC y tienen un impacto directo en la cesta de la compra de los ciudadanos.
Por último, el transporte repuntó un 0,8% mensual en enero (frente al 0,6% de diciembre).
Reacciones
La secretaria General de CCOO de Córdoba, Marina Borrego, se ha mostrado cautelosa respecto a los datos del IPC de enero dados a conocer este viernes y que muestran una leve subida de los precios del 0,2% en la provincia de Córdoba. "Aunque la subida ha sido muy moderada, no podemos perder de vista que, un mes más, suben los precios de bienes y servicios básicos para las familias, como los alimentos, la vivienda, o los suministros domésticos. Además, en el último año los precios han subido en Córdoba un 2,7%, con lo que los incrementos salariales del 2024 se están viendo absorbidos por la subida del IPC", ha señalado Borrego.
En su opinión, "las familias no han ganado poder adquisitivo, si acaso, han recuperado el que habían perdido, pero como los precios de servicios y productos básicos siguen subiendo (un 8,8% en el caso de la vivienda, el agua, la luz y otros combustibles domésticos), las familias están conteniendo el gasto y esto, a la larga, es perjudicial para la economía local que se surte del gasto directo de las familias".
Por ello, la secretaria General de CCOO de Córdoba ha aplaudido la nueva subida del SMI. "Esta medida va a ser fundamental para que muchas familias ganen algo de poder adquisitivo y puedan afrontar sus gastos con mayor solvencia”, afirmó, y añadió que “también la reducción de la jornada laboral ayudará a mejorar la renta de las familias, lo que esperamos que tenga un efecto positivo en la reducción de la pobreza y de las personas trabajadoras pobres en la provincia".
- La lluvia seguirá en Andalucía hasta principios de abril y podría caer uno o dos días en Semana Santa
- Córdoba tiene más de la tercera parte de los 'indicios' de presencia de minerales críticos y tierras raras de Andalucía
- El río Guadalquivir se desborda a su paso por Córdoba, que está nivel 1 de alerta por inundaciones
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- Vecinos del entorno del aeropuerto de Córdoba abandonan sus casas ante el riesgo de crecida del río
- El alcalde anuncia que demolerán seis viviendas de zonas inundables de Córdoba cuando pase el temporal
- Córdoba entra en nivel 1 de emergencia ante la crecida del Guadalquivir y se ordena el desalojo de zonas inundables
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo