Urbanismo

De la Hoz Castanys, sobre el ayuntamiento de los jardines de La Victoria: «Es tan innovador que sigue siendo avanzado hoy en día»

El hijo de De la Hoz y miembro de su fundación califica de «maravillosa» la iniciativa de recuperar el proyecto de su padre para un nuevo edificio consistorial

El proyecto de De la Hoz para un nuevo ayuntamiento en Córdoba.

CÓRDOBA

Noelia Santos

Noelia Santos

Córdoba

Rafael de la Hoz Castanys, hijo de Rafael de la Hoz Arderius e integrante de la fundación que protege el legado de su padre, define la noticia de recuperar el proyecto de ese ayuntamiento en los jardines de La Victoria como «sencillamente maravillosa». En conversación con CÓRDOBA, De la Hoz Castanys analiza el diseño de ese edificio consistorial que se hizo en los años 70 del siglo XX y que, más de 50 años después, resulta una obra moderna. «Es tan innovador que sigue siendo muy avanzado hoy en día», reconoce el también arquitecto, que, además, detalla cómo el edificio fue concebido «en la plenitud de la trayectoria» de su padre, cuando tenía 50 años. «En toda trayectoria de cualquier creador hay periodos más fecundos y menos fecundos, pero este coincide con el año justo después de publicar sus estudios sobre la proporción cordobesa, estaba en la plenitud de su trayectoria».

Tanto es así que el diseño y la materialidad que De la Hoz plantea para ese edificio que le encarga Antonio Alarcón sirven de base para una de sus obras más destacadas (una de tantas), el edificio Castelar, ubicado en el número 50 del paseo de la Castellana. Allí, el arquitecto plantea técnicas que ya se divisan en el diseño del ayuntamiento cordobés, que fue concebido antes, aunque no llegara a materializarse.

Tener de ejemplo al edificio Castelar supone una suerte sin precedentes, pues evidencia que lo que planteó De la Hoz en los años setenta puede ejecutarse. Tanto es así que su hijo entiende, desde su perspectiva, que la adaptación del proyecto a la actualidad no necesitaría miles de retoques en su concepción estética y material. Sí considera De La-Hoz Castanys que será necesaria una adaptación a las normativas actuales, como pueden ser las que marcan la accesibilidad o la seguridad, pero el dibujo que se ve en esos diseños a mano es perfectamente materializable a día de hoy.

Dibujo del interior del nuevo ayuntamiento proyectado por De la Hoz para Córdoba.

Dibujo del interior del nuevo ayuntamiento proyectado por De la Hoz para Córdoba. / CÓRDOBA

Una de las claves que utilizó De la Hoz a la hora de proyectar el espacio y que se ve claramente en los diseños tiene que ver con el uso de un doble vidrio en las ventanas. Eso es lo que se replicó en el Castelar y lo que después se siguió haciendo durante años. Explica De La-Hoz Castanys que la técnica tiene sentido porque el doble vidrio permite que entre la luz, pero no el calor, creando una especie de efecto invernadero. «Él plantea ese sistema por primera vez en el proyecto del ayuntamiento. Ese no se realiza, pero al año siguiente empieza el edificio en Madrid y usa este sistema, que era innovador y que a día de hoy está reconocidísimo».

Cuenta De La-Hoz Castanys que tanto en la fundación como en el Ayuntamiento de Córdoba han investigado para encontrar más información sobre el proyecto y, efectivamente, la han encontrado. Esto ha permitido «saber hasta el más mínimo detalle qué es lo que se hubiera hecho en Córdoba. Tenemos esa suerte y eso lo hace mucho más interesante todavía».

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents