Patrimonio Histórico
El Ayuntamiento de Córdoba inicia la restauración del convento de Santa Clara y prevé su apertura como museo en 2028
El alcalde, José María Bellido, dice que se salda una deuda de la ciudad con este espacio del siglo III

A. J. González

El Ayuntamiento de Córdoba inicia esta semana la obra de restauración del convento de Santa Clara y prevé abrir este edificio histórico en el año 2028 como museo de la Agrupación de Hermandades y Cofradías. La Delegación de Cultura con la dirección técnica de Urbanismo acomete de manos de un equipo multidisciplinar una primera fase de esta esperada intervención con un presupuesto de 485.000 euros del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, fondos Next Generation y se completaría en una fase posterior y un presupuesto global de al menos 2,5 millones. La empresa adjudicataria, Antroju S.L., es la misma que llevó a cabo la restauración de la Puerta del Puente.

Isabel Albás, José María Bellido y Miguel Ángel Torrico, en el convento de Santa Clara. / CHENCHO MARTÍNEZ
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha admitido que Córdoba tenía una deuda con este edificio enclavado en la calle Rey Heredia con "15 siglos de uso continuado" y por el que han pasado las distintas civilizaciones y religiones de la ciudad. De ahí, que lo que terminó siendo el primer convento femenino de la ciudad, fue posiblemente una domus romana, iglesia y mezquita cuyas raíces se hunde en el siglo III. "Empezamos esta actuación para que el patrimonio esté a la altura de Córdoba", ha asegurado el primer edil.

El convento de Santa Clara de Córdoba, en imágenes / A.J.González
Dos fases de actuación
La primera fase que comienza esta semana se centrará en la rehabilitación del antiguo alminar, de finales del siglo X, que está declarado Bien de Interés Cultural (BIC), y en la mejora de la eficiencia energética y cuenta con un plazo de 12 meses. En concreto, la restauración del alminar será integral, tanto en el exterior, como en la pila y los peldaños. La idea es intervenir "lo menos posible", pero reparando los daños estructurales, que hay que revertir, y sustituyendo algunos peldaños ya rotos.
En esta fase también está prevista la limpieza de las naves, que están en muy mal estado por los excrementos de palomas. Para evitar su erosión se volverá a reponer la red que cubre el claustro para evitar que entren las palomas.
En una segunda fase se debe dotar al edificio de todo lo necesario para su uso y apertura al público, para lo que habrá que acometer una actuación en la casa solariega, así como en la crujía que recae en la calle Rey Heredia y en el claustro del convento, donde se detectaron problemas en la cubierta madera que tenía uno de los pares rotos. Además, habrá que eliminar las barreras arquitectónicas para posibilitar el acceso y realizar una operación completa de eficiencia energética, iluminación y climatización de esa parte del inmueble.
"Este es un buen día porque por fin empieza a ver la luz, después de muchas vicisitudes, esta restauración", ha añadido Bellido para recordar que ya el expediente que la Unesco redactó para la declaración del casco histórico como Patrimonio de la Humanidad ya apuntaba la necesidad de conservación del convento de Santa Clara.
Actuaciones primera fase
El presidente de la Gerencia de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, ha garantizado que se va a desarrollar un trabajo "exquisito" en este edificio emblemático para respetar su protección. Asimismo, ha garantizado que el equipo de gobierno va a seguir apostando por la recuperación del patrimonio.
La arquitecta de Urbanismo responsable del proyecto, Rosa Lara, y el jefe de Arqueología, Juan Murillo, han explicado las bondades de esta joya escondida en la calle Rey Heredia que se remonta al siglo III y del antiguo alminar, posteriormente convertido en el campanario del convento, que es uno de los mejor conservados de la ciudad. Se espera que en esta primera fase de la obra se pueda determinar si el resto de la antigua mezquita era también de la misma época que el alminar o anterior.
Un edificio con muchas vidas
Juan Murillo ha destacado, además, la antigüedad del inmueble que se enclavó en una calle romana (la actual Rey Heredia) que conserva su cloaca y que llegaba hasta la puerta Piscatoria (hoy cruz de Juárez). Asimismo, ha explicado que hay varias hipótesis aún por confirmar de que en lugar de una domus romana fuera una iglesia tardo-antigua. En cualquier caso, lo que sí está constatado es su conversión en convento en el siglo XIII consagrado ya a la fe católica. Desde entonces, el inmueble sufrió distintos cambios y un proceso de monumentalización de lo que da muestra la construcción de una fachada barroca. "La vida de los edificios como el convento de Santa Clara sintetiza la historia de la ciudad de Córdoba", ha resumido Murillo.
- La lluvia seguirá en Andalucía hasta principios de abril y podría caer uno o dos días en Semana Santa
- El río Guadalquivir se desborda a su paso por Córdoba, que está nivel 1 de alerta por inundaciones
- Vídeo | Una cordobesa se lanza al Guadalquivir para rescatar a un gato aislado por el agua
- El alcalde anuncia que demolerán seis viviendas de zonas inundables de Córdoba cuando pase el temporal
- Córdoba entra en nivel 1 de emergencia ante la crecida del Guadalquivir y se ordena el desalojo de zonas inundables
- La cordobesa que se lanzó al río para salvar a un gato: 'Me han llamado hasta familiares de Barcelona tras ver el vídeo
- El consejo de distrito Centro se opone a que una parte de Colón se renombre como plaza Virgen de la Quinta Angustia
- El nivel del Guadalquivir se estabiliza tras un pico de 4,28 metros y Córdoba se prepara para otra borrasca