Industria

Urbanismo dará el visto bueno definitivo a la nueva fábrica de cobre verde de Cunext

La empresa prevé invertir 120 millones en una factoría que estará en funcionamiento a principios del año que viene

Instalaciones de Cunext en el Parque Joyero.

Instalaciones de Cunext en el Parque Joyero. / A. J. GONZÁLEZ

Noelia Santos

Noelia Santos

Córdoba

El consejo rector de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU)de Córdoba dará este martes el visto bueno definitivo al proyecto para hacer una fábrica de cobre verde impulsado por Cunext. En este caso, la nueva factoría se levantará en el kilómetro 279,5 de la carretera de Granada, en el paraje del Origuero. En concreto, Urbanismo tiene previsto sacar adelante varios puntos. Por un lado, declarar el proyecto de Cunext como de utilidad pública dado su «carácter estratégico para el desarrollo económico y social del municipio que genera efectos positivos y duraderos sobre la economía y empleo local». Cabe recordar que la empresa cifró en 80 los puestos de trabajo que se crearían con la nueva fábrica.

Por otro lado, Urbanismo aprobará de forma definitiva el texto refundido del proyecto de actuación y estimará una alegación presentada por el propietario de una finca que está cercana a los terrenos donde se levantará la fábrica. Estas aprobaciones deberán elevarse el pleno municipal, así como publicarse en el Boletín Oficial de la Provincia (BOP) y en los portales de transparencia de la Gerencia de Urbanismo y del Consistorio.

El proyecto

Cunext Cooper invertirá en la ciudad 120 millones de euros para construir un nuevo centro de trabajo en la carretera de Granada (N-432), a 3,5 kilómetros de la capital cordobesa, destinado a la fabricación de cobre verde. La nueva planta pretende emplear a 80 trabajadores cualificados y estar en funcionamiento a principios de 2026.

Cobre verde

Cunext, que lidera la fabricación de materiales eficientes para la transmisión de energía eléctrica y datos, planificó la modernización de sus insumos en Córdoba en un plan que tiene, entre sus objetivos, producir cobre verde y cobre estañado. Esta nueva fábrica y otros proyectos que la empresa tiene en marcha buscan, en gran parte, la eliminación de la huella de carbono, por lo que todos los procesos que entren en juego (incluido el transporte de materiales) serán los más sostenibles posibles.

1 . Un profesional, en la planta de Deoleo en Córdoba. 2. Trabajadores acceden a la fábrica de Hitachi Energy. 3. Una empleada de Ximénez, en un montaje de luces de Navidad. 4. Un helicóptero de Pegasus que presta servicio en emergencias para el Gobierno de Canarias. 5. Un profesional de Cunext, en la planta. 6. Instalación de energías renovables construida por Magtel. 7. Una profesional de Keyter, en las instalaciones. 5

Planta de Cunext en el Parque Joyero. / A. J. GONZÁLEZ

Actualmente, Cunext transforma unas 200.000 toneladas de cobre para la fabricación de diferentes tipos de cable, de las que la mitad proceden de Atlantis Coopper, en Huelva–que a su vez trabaja el cobre que les llega de las minas—y la otra mitad, de las minas de cobre puro de Sudáfrica, Perú o Chile. El proyecto de Córdoba permitirá que a partir del año 2026 el 50% de la materia prima que emplee Cunext Cooper sea materia prima procedente de chatarra de cobre, lo que significa que transformarán 100.000 toneladas de residuos en toneladas de cobre de primera calidad. Eso será posible porque una de las virtudes principales de este material es que es un metal que no pierde propiedades durante su manipulación. En la actualidad la mayoría de la chatarra de cobre se está tratando en Alemania y China. Para la fabricación de este llamado cobre verde de máxima calidad, Cunext necesitará una tecnología de vanguardia que será la que se implante en la futura planta. En la nueva fábrica, se empleará un proceso electrolítico para extraer de ánodos de cobre el cobre puro (con una pureza del 99,99%) y que será el que luego emplee la misma empresa en su centro de siempre para hacer cable.

Aquí entra en juego el otro gran proyecto en activo que tiene Cunext en su ubicación de siempre, en el Parque Joyero, la ampliación de sus instalaciones para poder emplear esa chatarra y someterla a ese proceso electrolítico.

Tracking Pixel Contents