Salud

Avance pionero en el Reina Sofía: primera sustitución completa de la válvula tricúspide del corazón

La intervención se lleva a cabo por vía femoral y es el principal avance que se muestra en el tercer Curso de Intervencionismo sobre Válvula Tricúspide, que reúne a más de 150 profesionales

El hospital Reina Sofía implanta una nueva técnica cardíaca

A. J. González

Adrián Ramírez

Adrián Ramírez

La investigación y la implementación en el ámbito de la medicina avanzan a una gran velocidad, tal y como ha recalcado este jueves el jefe del servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Manuel Pan. Lo ha hecho en la presentación de la tercera edición del Curso de Intervencionismo sobre Válvula Tricúspide, organizado junto al Virgen del Rocío de Sevilla. En esta ocasión, se ha mostrado a más de 150 profesionales de España y Portugal cómo el centro cordobés ha logrado, por primera vez, la sustitución completa de esta válvula por vía femoral.

El corazón cuenta con cuatro válvulas que regulan el flujo de sangre que llega al órgano: la tricúspide, la pulmonar, la mitral y la aórtica. En el caso de la aórtica, el Reina Sofía lleva varios años realizando su sustitución. Desde 2022, el centro ha venido desarrollando diferentes tecnologías para trabajar con la tricúspide, que se ubica entre la cavidad superior derecha y la cavidad inferior derecha del corazón y se llama así porque presenta tres puntas. "Llevamos tres años con este tratamiento, que comenzó con una grapa que plegaba la válvula, consiguiendo reducir el grado de insuficiencia sanguínea", explica Pan a los medios de comunicación antes del congreso. El doctor recuerda que, antes de la implementación de este sistema, "a los pacientes únicamente se les trataba con pastillas", un remedio que define como "claramente insuficiente".

El jefe del servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Manuel Pan.

El jefe del servicio de Cardiología del Hospital Reina Sofía, Manuel Pan. / A.J. GONZÁLEZ

¿En qué consiste la intervención?

Hace una semana, el Reina Sofía logró sustituir por primera vez y de manera completa la válvula tricúspide por vía femoral. Este procedimiento ha resultado altamente complejo por diferentes factores, entre los que Pan destaca que "los pacientes que la sufren han sido, en su mayoría, operados de otras válvulas, lo que incrementa el riesgo", y que la sustitución es más dificultosa, puesto que "en el caso de la aórtica, el cambio es más sencillo al estar calcificada, lo que facilita su fijación. Sin embargo, la tricúspide no suele presentar un alto grado de calcificación, lo que complica el procedimiento", relata.

Todo ello se ha logrado con una intervención mínimamente invasiva. Según ha explicado el jefe de servicio de Cardiología, el proceso consiste en una intervención transcatéter, que permite evitar los riesgos derivados de la cirugía abierta. De hecho, “lo que hacemos es una pequeña incisión en la ingle, a través de la cual accedemos a la vena femoral mediante un catéter hasta el corazón, para así llegar hasta la válvula tricúspide a sustituir. Todo este proceso lo realizamos con alta tecnología, que nos proporciona una visualización completa del campo sobre el que estamos trabajando, brindándonos la máxima seguridad”.

Infografía sobre las partes del corazón.

Infografía sobre las partes del corazón. / CÓRDOBA

Este tratamiento está destinado a pacientes en fases muy avanzadas de insuficiencia cardíaca (la válvula no cierra correctamente, por lo que la sangre fluye de vuelta a la aurícula derecha), en los que el tratamiento médico no funciona. Pan destaca que, con ello, se produce "una mejora significativa de la calidad de vida del paciente, cuyo día a día resulta muy limitado, ya que la insuficiencia valvular les provoca síntomas como fatiga progresiva, dificultad para respirar o la acumulación de líquido".

Por último, Pan ha señalado que, con el citado método de las grapas, "se ha intervenido a entre 50 y 60 personas en tres años", aunque ha recalcado que, "al avanzar la tecnología, también aumenta el número de intervenciones". Para ello, ha puesto de ejemplo el caso de la válvula aórtica: "Empezamos con unas treinta operaciones y ahora rondamos las 180".

Asistentes al ccongreso celebrado este jueves en el Reina Sofía.

Asistentes al ccongreso celebrado este jueves en el Reina Sofía. / A.J. GONZÁLEZ

Casos en vivo y novedades

Durante el curso, se van a realizar cuatro procedimientos en directo: tres reparaciones y una sustitución completa de válvula tricúspide. El primero se llevará a cabo en el Hospital John Radcliffe de Oxford (Reino Unido), los dos siguientes en el Hospital Reina Sofía y el cuarto será retransmitido desde el Hospital Universitario Central de Asturias. Los casos incluyen la sustitución de la válvula tricúspide y su reparación mediante cateterismo con dispositivos avanzados como el Triclip y el Pascal, y serán dirigidos por especialistas de gran experiencia como Manuel Pan, Soledad Ojeda, Dolores Mesa, Sam Dawkins, Tom Cahill o Jim Newton, quienes intervendrán en cada uno de los procedimientos programados y retransmitidos en directo.

Entre las novedades, se llevarán a cabo talleres de simulación enfocados en el uso de tecnología de imagen para el diagnóstico y tratamiento percutáneo, destacando la terapia "borde a borde" con simuladores especializados.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents