Contaminación ambiental

Zonas verdes y renovación de vehículos son dos de las armas del Ayuntamiento de Córdoba contra la polución

Daniel García Ibarrola defiende la calidad del aire de Córdoba y asegura que está ya al filo de lograr el objetivo fijado por la Unión Europea para el año 2030

Parque de Levante, uno de los últimos puestos en uso por el Ayuntamiento de Córdoba.

Parque de Levante, uno de los últimos puestos en uso por el Ayuntamiento de Córdoba. / A.J. GONZÁLEZ

Rafael Valenzuela

Rafael Valenzuela

La expansión de las zonas verdes en la ciudad y la renovación de todo el parque móvil municipal (con empresas incluidas) hacia vehículos no contaminantes son dos de las medidas que lleva a cabo el equipo de gobierno municipal de Córdoba para luchar contra la contaminación ambiental en la ciudad, todo ello amparado en el Plan Municipal contra el Cambio Climático, que se aprobó en noviembre del año 2023.

El responsable de la materia en el Ayuntamiento de la capital, Daniel García Ibarrola, ha señalado a Diario CÓRDOBA que los parámetros de contaminación del aire en la ciudad están muy por debajo de los de otras ciudades similares y muy cerca de alcanzar el objetivo marcado por la Unión Europea para el año 2030. Para esa época, explica el concejal, será necesario haber reducido la presencia de dióxido de nitrógeno hasta los 20 microgramos por metro cúbico y en la actualidad, según los datos que maneja Ibarrola, está en la estación de medición con los niveles más altos, la de Al Nassir, en 21 microgramos, fruto, sobre todo, del tráfico rodado. En la ciudad hay cuatro puntos de control, como son la Asomadilla, Lepanto, el Parque Joyero y el ya citado de Al Nassir, que es donde siempre se registran los peores niveles de calidad del aire, como también lo atestigua el informe difundido hace unos días por Ecologistas en Acción.

Objetivo transversal

El concejal ha explicado a este periódico que el objetivo de la sostenibilidad está presente, de una manera transversal, en todas las áreas de gestión municipal. Por ello, asegura, desde todas ellas se articulan acciones tendentes a mejorar la calidad ambiental de la ciudad y a concienciar a los ciudadanos en ello. 

Desde el Ayuntamiento, explica, se han centrado en dos líneas fundamentales (aunque hay otras) como son la renovación progresiva de todos los vehículos de su parque móvil para sustituir los más antiguos por otros menos contaminantes. Un ejemplo de ello, indica, es Aucorsa, donde se han hecho ya inversiones millonarias que han hecho posible que actualmente el 75% de la flota sea ya de vehículos de bajas emisiones. Del mismo modo se está actuando en Sadeco, donde ya son 77 los vehículos eléctricos o híbridos puestos en circulación. Similar proceso se está llevando a cabo en Emacsa y en el resto de áreas municipales. Además, Daniel García Ibarrola explica que también desde el Ayuntamiento de Córdoba se están concediendo ayudas al sector del taxi para la renovación de los vehículos, de modo que el año 2025 ha empezado con un 75% del parque de taxis de Córdoba con coches de bajas emisiones. Otras medidas abordadas desde el Consistorio cordobés para mejorar la calidad del aire han pasado por la constitución de las zonas Acire que llevan funcionando 10 años.

Espacios verdes

La otra gran baza para hacer de Córdoba una ciudad más sostenible es, según ha indicado Daniel García Ibarrola, la expansión de las zonas verdes de la ciudad, con la intención, en concreto, de que aumente un 20% en los dos próximos años, cuando se materialice el anillo verde de oeste a este, y en el que uno de los principales espacios es el parque de la Asomadilla, que es ya el tercero más grande de Andalucía. En estos momentos, recuerda el concejal, Córdoba se encuentra a la cabeza de Andalucía en cuanto a superficie verde por habitante. En concreto, se contabilizan 15,7 metros cuadrados por ciudadano, muy por encima de las exigencias de la Unión Europea, que están en 5 metros, o la Organización Mundial de la Salud, que las sitúa en 10 metros cuadrados por habitante.

Otro asuntos que también ocupan la atención del equipo de gobierno, según asegura, son la de dotar al casco histórico de islas verdes, las campañas de movilidad sostenible o el plan de aparcamientos disuasorios, para intentar que acceda al centro el menor número de vehículos posible.

Plan director del árbol

Explica el responsable de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Córdoba que seguirán trabajando en esta línea hasta aumentar en un 20% los espacios verdes existentes en la actualidad en la ciudad, que suponen el 12,8% de la superficie de la ciudad. 

 Esta cifra, insiste Daniel García, está muy por encima de la media andaluza. En la consecución de estos objetivos juega un papel muy importante el Plan Director del Árbol, con el que se han plantado ya un total de 90.000 árboles. 

El tercer pie que sustenta las políticas medioambientales del Ayuntamiento es el de la información y concienciación, motivo por el que durante todo el año se llevan a cabo acciones formativas, especialmente en los colegios, de las que destaca ‘Del cloro a la biodiverdiad’, para naturalizar el aguas de la fuentes y otra serie de iniciativas con el medio natural y el ciclo integral del agua como ejes.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents