ENTREVISTA | José Luis González Castro Presidente de la Asociación-Hermandad de Donantes de Sangre de Córdoba

"Más de un tercio de la sangre que se dona se destina a tratar cánceres"

José Luis González Castro, presidente de la Asociación Hermandad de Donantes de Sangre.

José Luis González Castro, presidente de la Asociación Hermandad de Donantes de Sangre. / A.J. GONZÁLEZ

M.J. Raya

M.J. Raya

El viernes 17 de enero se celebrará la entrega de los Premios Averroes, impulsados por la Asociación de Informadores Técnicos Sanitarios y el Círculo Cultural Averroes. En esta ocasión, el premio extraordinario ha sido otorgado a la Asociación-Hermandad Provincial de Donantes de Sangre, cuyo presidente es José Luis González Castro.  

¿Cómo valora que la Asociación-Hermandad de Donantes vaya a recibir este premio Averroes?

Con mucha alegría, porque era algo que no esperábamos, pero nos han propuesto desde la Federación Internacional de Donantes de Sangre (Fiods) y contamos también con el apoyo de Donantes de Sangre y Sustancias de Origen Humano en España (Donae). Entendemos que se valora con este premio, sobre todo, la trayectoria de los donantes de sangre y de plasma, que son personas anónimas, que con su solidaridad, ayudan a curarse y a tratarse a personas con muy complicadas enfermedades, accidentes y que permiten que se realicen los trasplantes, por citar solo algunos de los usos de la sangre.

¿Cuándo surgió la asociación?

Hace casi 52 años, en noviembre de 1973. Poco antes de que se inaugurara el hospital Reina Sofía, se creó la Asociación Hermandad de la Seguridad Social, colectivo del que aún queda entre nosotros el presidente honorífico José Serrano. En aquella época, gracias a la labor de la hermandad, se llegó a tener unos índices de donación de sangre muy elevados, una labor solidaria que en la actualidad intentamos que se mantenga. 

¿Qué papel sigue desempeñando la hermandad en el fomento de la donación de sangre?

Continúa trabajando desde cada pueblo para tratar de que done sangre el mayor número de personas que estén en situación de realizar esta aportación solidaria. Hace décadas se necesitaba mucha sangre para las cirugías o para los trasplantes. Afortunadamente, se ha mejorado mucho en ese terreno y se optimizan más los recursos, aparte de que hay menos accidentes de tráfico, por ejemplo, que es otra de las indicaciones que puede requerir de más bolsas de sangre si hay que operar. Sin embargo, no hay que olvidar que más de un tercio de la sangre que se consigue obtener con las donaciones altruistas se destina al tratamiento de enfermedades muy frecuentes, como los cánceres. Por eso, la juventud se tiene que mentalizar y acudir a donar sangre, porque los donantes habituales que ya superan los 45 o 50 años, empiezan muchas veces a sufrir alguna enfermedad u otras circunstancias que les impiden donar con asiduidad, aparte de que 65 años es la edad límite para donar. 

¿Los jóvenes no se animan a donar sangre hoy en día?  

Sí se animan, e incluso algunos se inscriben también en el registro de donantes de médula ósea (Redmo), pero el descenso de la natalidad está afectando, por lo que tiene que incrementarse aún más el número de nuevos donantes.

¿En qué puntos de la provincia se encuentra la hermandad?

En casi todos los pueblos y realizan una gran labor en la promoción de la donación de sangre y otros compuestos de la sangre.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents