Economía
Córdoba, entre las 15 provincias con menor PIB per cápita, según un estudio de Adeitur
La misma situación se mantiene prácticamente en todas las provincias andaluzas desde comienzos de siglo
Álvaro Vega (EFE)
Un estudio de la consultora cordobesa Adeitur ha puesto de manifiesto que Córdoba, junto al resto de provincias de Andalucía, excepto Huelva, se encuentra entre las quince de España con menor PIB per cápita, situación que prácticamente se mantiene desde comienzos de siglo en una clasificación donde Jaén conserva el último lugar.
Andalucía ha perdido entre 2000 y 2022 un puesto entre las comunidades autónomas -sin tener en cuenta Ceuta y Melilla- y ha sustituido a Extremadura en el último lugar de la lista, pese a haber casi duplicado el PIB per cápita en estos veintidós años, al pasar de 11.882 euros a 21.495, según el análisis de Adeitur a partir de datos de Instituto Nacional de Estadística (INE), facilitado a Efe.
El socio consultor de Adeitur, Antonio Ramos, ha calificado como "algo desconcertante" el hecho de que en veintidós años no ha habido prácticamente ni una subida ni una variación en el puesto en el ranking cuando se habla del PIB per cápita, que es lo más ecuánime que hay para medir el desarrollo económico y de un territorio.
Según ha dicho a Efe, el hecho de que Andalucía tenga un porcentaje mayor del sector agrario en la aportación a su PIB agrario, que "es mucho menos productivo que a lo mejor la industria en sí, no quita que no haya ninguna medida" para corregir la situación.
Mayor aportación del sector agrario
En el conjunto de España el sector agrario supone el 2,5 por ciento mientras que en Andalucía sube hasta el 6. El industrial aporta el 23 por ciento a nivel estatal y el 19,5 en el autonómico.
Solo tres provincias andaluzas ganan puestos en la clasificación entre 2020 y 2022, que en este caso sí tiene en cuenta a Ceuta y Melilla.
Se trata de Huelva, que del puesto 34, con 13.036 euros de renta per cápita en 2000, pasa al 30, con 25.475 en 2022; Sevilla, que evoluciona del 42, con 12.121 euros, al 38, con 23.032; y Granada, que se mueve desde el 49, cuando disponía de 10.604 euros, hasta el 47, con 20.349.
Otras dos se mantienen en el mismo lugar en relación con el resto en el período analizado. Se trata de Málaga, en el puesto 45 pese a subir su PIB per cápita desde los 11.778 euros a los 21.444, y Jaén, que continúa cerrando la clasificación, en el puesto 52, con 18.860 euros de 2022 frente a las 10.432 de 2000.
El trabajo de Adeitur, que analiza los PIB per cápita en tramos de cinco años entre 2000 y 2020 y que los compara con los de 2022, pone de manifiesto que la provincia jiennense salió del cierre de la lista en 2015, donde era la 46, y 2020, cuando ocupaba el 47.
Pero la oscilación más destacada es la de Sevilla, que del puesto 42 de 2000 pasó al 32 en 2005, y, a partir de ahí comenzó a perder posiciones relativas en la tabla, al situarse en el 33 en 2010, el 36 en 2015 y el 38 en 2020, situación en la que se mantiene en 2022.
Tres provincias que pierden posiciones
Las otras tres provincias andaluzas pierden puestos respecto a la situación de hace más de dos décadas.
Se trata de Cádiz, que del 40, con 10.604 euros, se sitúa en el 49, con 20.304; Córdoba, que del 48, con 10.748 euros pasa al 50, con 19.930; y el caso más significativo, el de Almería, que estaba en el 22 en 2000, el más alto de una provincia andaluza, con 15.521 euros, y se encuentra en el 40 en 2022, con 21.999.
La provincia almeriense perdió doce puestos entre 2005 y 2010, pasando del 24 al 36, para volver a ganar posiciones en 2015, donde subió al 35, y en 2020, cuando se situó en el 32, para perder ocho puestos en 2022, el 40, lo que consolida la disminución de dieciocho posiciones, la mayor caída en la tabla respecto a los territorios de Andalucía.
Para el socio consultor de Adeitur, la provincia de Córdoba es donde mejor se refleja ese desconcierto que puede haber y que es algo que merecería la pena de un análisis profundo porque se trata de cuestiones estructurales, no coyunturales.
"Merecería la pena hacer un análisis profundo de cómo está compuesto, cómo se está distribuyendo también la riqueza tanto en una provincia como puede ser Córdoba, como en toda Andalucía", ha dicho.
De cualquier forma, hay otro territorio que retrocedió más en la lista en estos veintidós años. Fue Las Palmas, que bajó diecinueve puestos (del 20 al 39), mientras que Guadalajara bajó los mismos doce que Almería (del 25 al 37).
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Ayuntamiento deniega la prórroga del contrato al pub Kamaleónika 84 tras cuatro años en situación irregular
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza