Colaboración

Imdeec y Loyola crean un observatorio para analizar el tejido económico local e impulsar el emprendimiento

Basándose en tres áreas de intervención, se buscará no solo fortalecer los sectores tradicionales, sino también promover nuevas iniciativas

Gómez Estern y Torrent en la firma del convenio.

Gómez Estern y Torrent en la firma del convenio. / CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

Diario CÓRDOBA

El Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo de Córdoba (Imdeec) y la Universidad Loyola crearán un Observatorio Empresarial para analizar, innovar e impulsar el tejido empresarial cordobés, generando impacto en la empleabilidad de los estudiantes, el emprendimiento y la competitividad local.

El espacio se estructurará en torno a tres áreas de intervención claves para el desarrollo socioeconómico local: Diagnóstico y estrategia empresarial, Empleabilidad y desarrollo profesional, e Innovación y emprendimiento.

Para llevarlo a cabo, la presidenta del Imdeec, Blanca Torrent, y el rector de la Universidad Loyola, Fabio Gómez-Estern, han firmado este viernes un convenio de colaboración. Dentro de este marco, y a través de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, aseguran que "se realizarán diversas actividades diseñadas para responder a los retos actuales, fortalecer los sectores tradicionales y promover nuevas oportunidades en la ciudad, además de preparar al alumnado universitario para un entorno laboral globalizado y retener su contribución en la ciudad".

En concreto, y gracias a la financiación del Imdeec, que aportará 60.000 euros a este proyecto, la Universidad Loyola desarrollará el programa ‘Horizonte Córdoba’: un estudio de diagnóstico que incluirá el análisis y el mapeo del talento local, la detección de sectores emergentes y el estudio de los sectores tradicionales con el objetivo de fortalecer el tejido empresarial local e impulsar sectores innovadores existentes y atraer talento e inversión.

Diferentes tipos de formación

Otro de los proyectos que se realizarán dentro del convenio es ‘Córdoba abierta al mundo/ Córdoba en el Mundo’, cuyo objetivo es formar a 120 empresarios locales en temas de interés como el emprendimiento y la innovación, aprovechando la red de contactos de la Universidad Loyola y de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a nivel internacional.

La tercera actividad es ‘Loyola Business trips’, en la que se desplazará a 100 estudiantes para que conozcan de primera mano la realidad de empresas importantes en Madrid, Málaga y Sevilla, y puedan comprobar cómo los conceptos que estudian en sus grados se aplican en empresas reales como Amazon, NTT Data, Heineken, Google o L'Oréal.

En paralelo, el programa se completará con actividades que apuestan por la formación de los jóvenes, para prepararlos para trabajar en un entorno laboral globalizado y retener su contribución en la ciudad. Entre otras, ‘Adopta a un egresado’ -que busca que 50 alumnos sean asesorados por alumnos de la universidad en su proceso de inserción en el mercado laboral-, desayunos formativos con expertos de alto nivel y reflexiones con directivos.

Además, la Universidad Loyola fomentará el emprendimiento entre estudiantes de Bachillerato de Córdoba; conectará a estudiantes y empresas locales para resolver desafíos reales, ofreciendo a los alumnos experiencia práctica y a las empresas soluciones innovadoras; y organizará el ‘Programa Spark’, diseñado para despertar las ganas por emprender de la juventud cordobesa y formarla en las tecnologías del futuro y en las competencias necesarias para crear startups.

“Este convenio se plantea como un esfuerzo conjunto para dinamizar el entorno socioeconómico de Córdoba, integrando conocimiento académico, recursos institucionales y las necesidades específicas del territorio”, ha comentado la Teniente de Alcalde delegada de Economía y Empleo y presidenta del Instituto Municipal de Desarrollo Económico, Blanca Torrent.

Por su parte, Gómez-Estern, ha destacado que “esta colaboración refuerza el compromiso de la Universidad Loyola con Córdoba y su desarrollo socioeconómico. Nuestro objetivo es conectar el conocimiento académico con las necesidades del tejido empresarial local, fomentando la innovación, el emprendimiento y la empleabilidad, así como formando y reteniendo el talento joven en la ciudad”.

Tracking Pixel Contents