Patrimonio
La subasta por la villa romana de Santa Rosa queda desierta
Ni Ayuntamiento ni Junta, ni ningún particular, puja por el inmueble de la calle El Algarrobo
Ni el Ayuntamiento de Córdoba ni la Junta de Andalucía, pero tampoco ningún particular, han presentado ofertas para quedarse con la villa romana de Santa Rosa. La subasta, publicada a través del Boletín Oficial del Estado (BOE), finalizó este martes a las 18.00 horas sin que nadie haya pujado para hacerse con el espacio. Queda recordar que lo que se subasta es la zona en la que se ubican los restos arqueológicos de una villa romana ubicada en el edificio San Marino, de la calle El Algarrobo.
El espacio ocupa una superficie de unos 730 metros cuadrados y la venta, gestionada por el Juzgado de Primera Instancia número 1 de Córdoba, tiene como objetivo liquidar una deuda de 878.000 euros contraída por la constructora de los edificios.
El Ayuntamiento de Córdoba invirtió alrededor de 240.000 euros tras el hallazgo de la villa en 2003, con la intención de ponerla en valor mediante la creación de un centro de interpretación. Sin embargo, la crisis económica truncó este proyecto. Actualmente, el yacimiento se encuentra dividido en dos áreas principales: un patio con mosaico, visible desde el exterior y accesible desde el interior del edificio mediante unas escaleras, y los restos de una villa patricia ubicados en el sótano, a los que no es posible acceder. El precio de salida de la subasta era de 243.000 euros y no había puja mínima.
La villa, descubierta durante las obras de construcción en 2003, es un valioso testimonio histórico. Las villas romanas eran fincas de campo ubicadas fuera de los límites urbanos y donde vivían algunas de las familias más adineradas, o patricios, de la ciudad. En aquella época, el perímetro de Corduba llegaba hasta la actual Ronda de los Tejares. Este yacimiento destaca por ser el único localizado extramuros y por el excelente estado de conservación de su mosaico. Según el estudio La villa romana de Santa Rosa, realizado por la arqueóloga Rocío Penco, la finca estaba rodeada de un huerto y árboles frutales, y previamente había sido utilizada como espacio funerario.
El mosaico, ubicado en lo que en su día fue un peristilo (un patio de columnas), mide 7,40 por 7,40 metros. Sus teselas, elaboradas con piedra, mármol y caliza, forman motivos geométricos de 2,20 metros. De las cuatro columnas originales, solo se conservan una basa.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Ayuntamiento deniega la prórroga del contrato al pub Kamaleónika 84 tras cuatro años en situación irregular
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza