Curiosidades de Córdoba
El mercado de Córdoba que fue dos veces incendiado y destrozado
El principal centro comercial de la capital en tiempos califales tuvo dos ubicaciones distintas y en ninguna sobrevivió

Vista aérea de Córdoba, con el río en el centro. / Córdoba

Tras ser dos veces incendiado y destrozado, el principal mercado de Córdoba acabó desapareciendo. Aglutinaba una gran cantidad de tiendas y tenderetes que ofrecían desde alimento hasta productos de lujo como sedas o joyas. Tuvo dos ubicaciones distintas en la capital y en ninguna sobrevivió.
A lo largo y ancho de la ciudad, se distribuyeron distintos mercados, pero ninguno de tanta relevancia como el Zoco Grande. Más que conocida es la importancia de estos espacios durante el periodo califal. Hoy en día, estos lugares siguen siendo el centro neurálgico de las ciudades árabes. En tiempos de reinado Omeya, este era el mayor de los existentes en Córdoba.
Las dos ubicaciones del Zoco Grande
Pese a su importancia, o tal vez por este motivo, el Zoco Grande fue víctima de los saqueos y la destrucción. Además de concentrar la actividad comercial, el suq (en árabe) daba identidad a las ciudades y solía establecerse en plazas y calles amplias, a ser posible en las cercanías de los lugares de rezo y de los baños públicos.
Al principio, el Zoco Grande de Córdoba se situó en el arrabal de Saqunda, al sur de la capital, en los actuales barrios del Sector Sur y el Campo de la Verdad. Estaba fuera de los muros y era el barrio más populoso de la ciudad. Sin embargo, el arrabal acabó destruido tras la sublevación de los vecinos contra el emir al-Hakám I a principios del siglo IX, llevándose por delante aquel gran mercado.

Diario CÓRDOBA
La ira del emir acabó con los cimientos de aquella zona y fue él mismo quien, por tanto, trasladó el zoco a su nueva ubicación. El centro comercial de Qurtuba se volvió a levantar, ya en el siglo X, en la parte oeste de la capital, junto al Alcázar. En el 936, en ese nuevo emplazamiento, el mercado sufrió un gran incendio. El cronista Ibn Hayyan recogió el suceso con un escrito que relata cómo las llamas alcanzan "las tiendas de los laneros", el "mercado de los perfumistas" y las "tiendas de los sederos".
El fin del mercado
El zoco vería sus últimos días antes de la fitna, la guerra civil andalusí, que puso fin al califato de Córdoba. El mercado fue saqueado y quemado. Aunque, en aquel contexto, no era el mayor de los problemas de los mandatarios.
Las crónicas de la Córdoba islámica dibujan a una ciudad con diversos mercados, que solían dividirse por oficios. Como relata Ibn Hayyan, había sederos, perfumistas y vendedores de todo tipo de telas. Pero no eran los únicos que se daban cita en el mercado para vender sus productos. El Zoco Grande pasó a la historia como el principal centro comercial de la Córdoba islámica.
- El aeropuerto de Córdoba sube de categoría y se incorpora al sistema de gestión de franjas horarias por el aumento del tráfico aéreo
- El Zoo de Córdoba celebrará su entrada en la 'Champions' de los zoológicos europeos con una jornada de puertas abiertas
- La calle de Córdoba con un misterio religioso que marcó la historia de la ciudad
- Comienzan la tala y la retirada de árboles y la obra en la avenida Virgen Milagrosa de Córdoba
- El forense determina la imputabilidad del menor investigado en Córdoba por el crimen del Arenal
- Así es la nueva Cata del Vino Montilla-Moriles en Córdoba: fechas, horario, participantes y todas las novedades
- El cartel del Mayo Festivo representa a una mujer desconocida y simboliza a Córdoba con un farolillo y las celosías de la Mezquita
- El barrio de Córdoba que puso a la ciudad en pie de guerra tres días: 'Lo hubieran asesinado si no se esconde