Memoria

La Plataforma por la Comisión de la Verdad exige un memorial homenaje a las víctimas del franquismo

El cementerio de La Salud acoge un año más la celebración del Día de los Derechos Humanos

La búsqueda de la reparación en el cementerio de La Salud

La búsqueda de la reparación en el cementerio de La Salud / Ramón Azañón

Noelia Santos

Noelia Santos

Córdoba

La Plataforma por la Comisión de la Verdad ha celebrado en el cementerio de la Salud de Córdoba, un año más, el Día Internacional de los Derechos Humanos en un acto homenaje a las víctimas de la guerra civil y la represión franquista. Durante el acto, en el que se han escuchado testimonios de personas que llevan años esperando noticias de sus familiares, la plataforma ha propuesto al Ayuntamiento de Córdoba que asuma la creación de un gran memorial en homenaje a estas víctimas, especialmente para aquellas cuyos huesos nunca serán reclamados, muchos de ellos, en parte, porque sus familiares ya han fallecido.

Entre las reivindicaciones en este día de homenaje, la plataforma memorialista ha vuelto a exigir celeridad en los cotejos de los restos que se hallan para poder dar digna sepultura a los asesinados. También entienden que no puede estar centralizado el análisis de esos restos y la tarea de cotejarlos con el ADN de los familiares, algo que, a nivel andaluz, se hace solo en Granada. El objetivo, que la herramienta funcione en cada provincia de la comunidad.

La Plataforma por la Comisión de la Verdad también entiende que la toma de muestras de ADN debería ejecutarla la Junta de Andalucía a través del SAS, extendiéndola a más parte de la población, de forma que exista un banco de estos recursos para poder cotejar resultados a medida que vayan exhumándose cuerpos.

Testimonios

El acto ha contado con la participación de la coral Hijas de la Luna, que han interpretado Los olvidados, Grandola, vila morena y Libertad. Durante el transcurso del homenaje, varios familiares de represaliados han contado las historias de sus abuelos o sus tíos abuelos. Es el caso de Pilar, que ha recordado cómo en su familia "hasta hace muy poquitos años", no se hablaba de la desaparición de su abuelo. La razón, ha dicho, "el miedo, que ha estado en el cuerpo metido". Lo único que quiere Pilar es que le entreguen los restos de su abuelo para poder enterrarlos junto a los de su abuela y la hija mayor de estos.

Familiares de víctimas cuentan sus testimonios.

Familiares de víctimas cuentan sus testimonios. / RAMÓN AZAÑÓN

Como Pilar, Antonio o Rafael han relatado historias de injusticia y de espera, de familiares más mayores que ellos que se fueron sin saber donde descansaban, quién sabe si en paz, los cuerpos de sus seres queridos.

Trabajo en las fosas

Tras finalizar el acto, operarios de la empresa Themis, encargada de los trabajos de exhumación en varios cuadros del cementerio de la Salud, han dado casi una lección magistral de lo que aquí se está acometiendo. Han explicado cómo se hacen las exhumaciones, cómo se estudian las capas de tierra o cómo se sabe si el cuerpo que se encuentra es el de una víctima del franquismo o no.

Operarios de Themis explican cómo se trabaja en las fosas.

Operarios de Themis explican cómo se trabaja en las fosas. / RAMÓN AZAÑÓN

A la luz estaban, y se han visto claramente, siete cuerpos encontrados en los últimos días, donde descansaban huesos, suelas de zapatos y proyectiles. La ardua labor de estos trabajadores finalizará en laboratorio, dejando secar los huesos, limpiándolos y buscando rastos de ADN que, una vez cotejados, quizá puedan ser devueltos a las manos de quienes los llevan esperando décadas.

Tracking Pixel Contents