Crónica

Tu nombre me sabe a hierba

En una ciudad donde hasta el PGOM huele a césped recién cortado, no está bien apostar por el monocultivo de la vivienda turística

José María Bellido y Adolfo Molina, azada en mano, en la plantación simbólica de un árbol en Los Villares.

José María Bellido y Adolfo Molina, azada en mano, en la plantación simbólica de un árbol en Los Villares. / AJ González

Irina Marzo

Irina Marzo

Córdoba

Tu nombre, oh semana política, me sabe a hierba, pero, ojo, de la que nace en el valle a golpes de sol y de agua, no piensen mal, que no es de la otra. ¿Recuerdan aquel anuncio de compresas que invitaba a pensar a qué olían las nubes? Segura de que aún no hemos descifrado el enigma olfativo de los cúmulos, cirros y estratos, ahora se nos complica más el asunto gracias a nuestras autoridades municipales que, siempre en vanguardia, se han puesto metafóricas para explicarnos qué es esa maravilla del Plan General de Ordenación Urbana Municipal (PGOM).

«La Lista (Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía ) huele a verde y nuestro plan, ese PGOM, que es hijo de la Lista, también debe oler a verde». Ahí lo dejó Luis Valdelomar, director técnico de la Gerencia de Urbanismo, en la puesta de largo en el Centro de Recepción de Visitantes de ese nuevo documento urbanístico que regulará la Córdoba del futuro. Lo mejor del PGOM, además del olor a césped recién cortado, es que reservará para VPO más de la mitad de las viviendas que se construyan en los futuros barrios. Ahí estaremos para verlo, porque hacen falta viviendas a precios asequibles y porque ha quedado demostrado que solo donde hay vecinos hay vida. Miren si no los resultados del estudio encargado por Vimcorsa que ha motivado la decisión del PP de suspender la concesión de licencias a viviendas turísticas en el Centro y el Sur. El estudio determina que los barrios con monocultivo de vivienda turística son los que sufren mayor pérdida de población. Lo normal, vaya.

Y no ha sido ese el único guiño verde de una semana que comenzó con la plantación de 3.500 árboles en los Villares y el parque del Canal, un solar que va tomando forma y que hasta tendrá un humedal urbano donde puedan ir las aves a descansar. Como eran más de tres mil árboles, el delegado del Gobierno andaluz en Córdoba y presidente del PP, Adolfo Molina, echó la cuenta y azada en ristre espetó a los otros dos jardineros accidentales: José María Bellido y el delegado de Sostenibilidad, Rafael Martínez: «Tocamos a mil por cabeza, a trabajar». La cosa, menos mal, quedó en la plantación simbólica de un único pino en los Villares, que el alcalde completó con un algarrobo que trasplantó al alimón con Miguel Ángel Torrico en el parque del Canal y para el que los operarios municipales ya habían cavado el hoyo. La plantación justita y precisa para la foto.

Otra de las novedades verdes de estos días de preludio navideño ha sido el proyecto de reforma de la avenida de la Viñuela, cortada al tráfico desde 2020 -un acierto del alcalde y de los comerciantes al que en principio hubo mucha resistencia- y a la espera desde entonces de convertirse en un bulevar definitivo. El diseño previsto dará a la vía un aspecto de «calle ajardinada», dijo el delegado de Infraestructuras emparentado con Bambino, que incluirá parterres de naranjos y magnolios en sustitución del asfalto. Miguel Ruiz Madruga prometió también que la obra se hará en 2025.

El Pleno se puso de acuerdo para aprobar el envío de 440.000 euros a la localidad de Algemesí, zona cero de la DANA, aunque Antonio Hurtado, portavoz del PSOE, pidió más transparencia sobre lo que el Ayuntamiento ha enviado a Valencia. El PSOE (al que han vandalizado la sede, hecho que condenamos con rotundidad) también ha propuesto que el Consistorio financie un sistema para conectar a los taxis con la Policía después de los últimos robos, y que se permita a los quiosqueros instalar cajeros y consignas de paquetería para ampliar el negocio de la venta de prensa de papel. Hacemos ha criticado lo pobretones que son las luces de Navidad de algunos barrios, y Vox, el abandono de la calle Ambrosio de Morales, donde se ubica la Real Academia (cuya reforma retoma Urbanismo) y, fíjese qué cosas, la sede del PCE.

Córdoba Ecuestre ha presentado oficialmente su proyecto para construir el Centro Internacional del Caballo, con más de 9 millones de inversión, en Caballerizas Reales, para lo que ha pedido al Ayuntamiento la concesión formal de un inmueble que gestionan desde 2010. El alcalde ha aplaudido «la valentía» de la entidad ecuestre en un ambiente de total entendimiento de ambas instituciones que vaticina acuerdo a la vista. Y como no solo de pastos vive el hombre, reseñar la visita del ministro de Industria, Jordi Hereu, a Cunext, donde defendió la necesidad de reindustrializar España y donde se anunció que la fábrica cordobesa empezará pronto a producir cobre que para no desentonar será del color tendencia de la semana, o sea, el verde.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents