ENTREVISTA | Rosa María Paredes Jefa de Cirugía Pediátrica del hospital Reina Sofía

"El Reina Sofía es el segundo hospital de España en cirugía robótica pediátrica"

M.J. Raya

M.J. Raya

La Asociación de Cirujanos Pediátricos de Andalucía (ACPA) ha celebrado en Córdoba su 19º encuentro anual, evento en el que se ha puesto en valor el trabajo que realizan las Unidades de Cirugía Pediátrica a nivel regional y se han repasado las novedades y técnicas en este ámbito, como la cirugía robótica. Precisamente, en cirugía robótica, la Unidad de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario Reina Sofía (dirigida por la doctora Rosa María Paredes) es la segunda de España con mayor actividad. Además, el servicio de Cirugía Pediátrica del hospital cordobés acaba de ser elegido como el noveno mejor del país, en el Monitor de Reputación Sanitaria. De estos logros y del próximo Congreso Nacional de Cirugía Pediátrica que acogerá Córdoba en 2026 habla esta doctora para Diario CÓRDOBA. 

En 2026 Córdoba acogerá el congreso de la Sociedad Española de Cirugía Pediátrica. ¿Cuántos participantes se estima que vendrán?

A esta cita se prevé que acudirán entre 300 y 350 cirujanos pediátricos españoles, nacionales e internacionales.

¿Qué avances se están produciendo en la especialidad de cirugía pediátrica?

La cirugía pediátrica está experimentando un gran desarrollo en materia de trasplantes, patologías intestinales, cirugía oncológica, planificación quirúrgica con modelos anatómicos 3D, sin olvidar la cirugía mínimamente invasiva (laparoscopia), la robótica y la endoscopia. 

¿En cuántos hospitales públicos o privados de Andalucía se dispone de cirugía pediátrica y qué papel estima ocupa la que existe en el hospital Reina Sofía?

La cirugía pediátrica no existe en todos los hospitales, aunque en Andalucía sí se cuenta con la especialidad en todas las provincias, excepto en Huelva. En total, hay 8 hospitales públicos en la comunidad con cirugía pediátrica, de los que 2 en Sevilla; más otros privados como QuirónSalud o San Juan de Dios. Estimo que el servicio de Cirugía Pediátrica del Reina Sofía es uno de los servicios que está a la cabeza de Andalucía. Así, lo ha reflejado el Monitor de Reputación Sanitaria 2024 que elige los diez mejores servicios por especialidad de España y que colocó a la Cirugía Pediátrica del Reina Sofía en el puesto noveno del país, ocupando el séptimo lugar el hospital Virgen del Rocío de Sevilla y el Regional de Málaga, el octavo. 

¿Qué balance puede realizar del uso de la cirugía robótica pediátrica desde que se implantó en el Reina Sofía hace dos años?

Estamos cada vez realizando más intervenciones y somos el segundo centro de España en operaciones de cirugía robótica, solo detrás del hospital Vall d’Hebrón de Barcelona, aunque seguimos con nuestro ritmo, a la vez que ayudamos a profesionales de otros centros a formarse en esta subespecialidad cuando la quieren montar en sus hospitales. En este sentido, tengo que destacar que uno de nuestros cirujanos pediátrico en Córdoba es proctor y va a otros servicios a tutorizar las primeras operaciones. 

Rosa María Paredes, jefa de Cirugía Pediátrica del Hospital Reina Sofía.

Rosa María Paredes, jefa de Cirugía Pediátrica del Hospital Reina Sofía. / A.J. GONZÁLEZ

¿En qué tipo de operaciones se usa la cirugía robótica en el ámbito de la pediatría?

La cirugía robótica en Pediatría se puede emplear para operaciones mínimamente invasivas, siendo las que más efectuamos las urológicas, de esófago o hepatobiliares.

En el encuentro celebrado recientemente en Córdoba de la Asociación de Cirujanos Pediátricos de Andalucía, uno de los temas que se abordó fueron las unidades de transición. ¿En qué consisten estas unidades y si se está planteando implantar una en el hospital Reina Sofía?

Las unidades de transición son unos espacios dentro de los hospitales para atender las necesidades médicas, sociales y psicológicas en la etapa de transición de infantil a adulto, que va entre los 14 a 18 años. En este encuentro hemos debatido la necesidad y las ventajas de la puesta en marcha de Unidades de Transición, porque cuando estos niños tienen que cambiar de equipo médico porque cumplen de 14 a 16 años, esto puede resultar muy duro para ellos y para sus familias. Por eso, se están creando Unidades de Transición, en las que trabajan conjuntamente el equipo pediátrico y el de adultos para atender a estos pacientes entre los 14 y los 18 años. Hospitales, como el 12 de Octubre de Madrid o el Virgen del Rocío de Sevilla, ya las están implantando. En el Reina Sofía hemos creado una comisión para implantar estas unidades de transición de niño a adulto, en las que participan muchas especialidades, que a veces no conocen tanto la patología pediátrica o congénita. 

Otro de los aspectos que ha abordado la asociación andaluza son los tumores raros en la infancia. ¿Qué incidencia tienen y qué media de superación? 

El cáncer infantil es muy raro, en comparación con el que se diagnostica a la población adulta. Esta menor incidencia hace que los tumores sean un reto diagnóstico y terapéutico. En los niños, estos tumores se pueden localizar en riñones, tiroides, colorrectal, páncreas... y son muy infrecuentes los melanomas o carcinoma basocelular. Es necesario crear registros nacionales e internacionales y hacer estudios multicéntricos para comprender mejor la evolución y el manejo de estos tumores. Actualmente, el pronóstico y supervivencia ha mejorado muchísimo porque se conoce la oncología molecular, lo que nos permite catalogar de forma más adecuada cada tumor. 

Las enfermedades inflamatorias en la infancia han sido otro de los temas que han analizado en la reunión de Córdoba.

Las enfermedades inflamatorias intestinales del niño son las que mismas que las del adulto, conociéndose más la de Crohn y la colitis ulcerosa. La incidencia es más baja, de 2,8 casos por 100.000 habitantes en menores de 18 años, y tiene unas características diferentes en el adulto, porque es más agresiva y va a tener repercusión en el crecimiento, en la maduración ósea y estado nutricional del menor, por lo que puede requerir abordaje quirúrgico.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents