Consumo
El pescado tira de los precios de la cesta de la compra de las navidades de Córdoba
La contención del IPC modera la subida de años anteriores, en una campaña en la que las familias cordobesas gastarán en torno a los 539 euros
La desaceleración que ha experimentado la subida de precios en el último año, sobre todo en materia de alimentación, tendrá su reflejo en la cesta de la comprade los productos navideños de los cordobeses. Entre todos los que Diario CÓRDOBA analiza y compara cada año (y también un mes antes de las fiestas) es el pescado el que experimenta una subida mayor.
De los cuatro productos relacionados con la pescadería observados por este periódico, tres han aumentado su precio en el último año, entre ellos destaca la dorada o los mejillones. Desde la asociación de mayoristas de pescado de Córdoba, su portavoz, Javier Sánchez, indica que en estos productos, si se habla de pescado de elaboración, se puede hablar de un aumento de un 30% aproximadamente. Se refiere a piezas como la rosada, el calamar grande, el pargo u otros similares, lo que, a juicio del empresario, está provocando una caída del consumo de alrededor del 60%.
[Pincha aquí para ampliar el gráfico]
El marisco se mantiene
No ocurre igual con el marisco, puesto que, según aclara, artículos como el langostino, la gamba blanca o el gambón llevan varios años con los precios estables. Por contra, otro de los manjares más demandados por las cocinas cordobesas, como es el cuerpo, ha experimentado una caída del precio del 50%.
En cuanto a la previsión de los clientes, señala Sánchez, que la gente ya no es tan previsora y van más al día, «compran según la oferta», igual que el mayorista hace cuando va a la lonja. Un producto singular es el de la almeja o la coquina que, aunque en las últimas semanas se ha mantenido, se espera que pueda duplicar su precio en los próximos días.
La carne
Por otro lado, este periódico ha podido comprobar que hay productos cárnicos, como el solomillo de ternera, el cordero o el cochinillo se han comportado de distinta forma, con subidas en el cerdo y el vacuno y bajada del cordero.
También está experimentando una bajada de precios casi diaria los artículos propiamente navideños, como mantecados o turrones, si se hace una excepción con todos los son o llevan chocolate, ya que el encarecimiento del cacao a nivel mundial ha hecho que estos derivados también se coticen al alza.
De las bebidas, en la única que se aprecia una subida mayor es en el cava, cuyo incremento en un año ronda el euro.
Visión del sector
Desde la Confederación Andaluza de Empresarios de Alimentación y Perfumería (CAEA), su portavoz, Álvaro González Zafra, ha explicado a este periódico que en estas navidades, si se exceptúan algunas subidas de última hora generadas por el aumento de la demanda, los precios de los productos alimenticios «se han mantenido», lo que es consecuencia, según el empresario, de la desaceleración que los precios de los alimentos vienen experimentando en los últimos meses.
Un ejemplo de ello es la diferencia del IPC de noviembre de este año en este epígrafe que está en Córdoba en el 0,6, cuando en febrero rondaba el 16%.
Más ventas
El sector en Andalucía, sigue explicando González Zafra, cerrará este año con una subida de ventas de entre el 3 y el 5%, «lo que no quiere decir que sean esos los beneficios, sino que los márgenes se han reducido». Señala un detalle el empresario sobre el cambio en el tipo de compras que ahora se está percibiendo, puesto que mientras antes se compraba menos, pero de calidad, ahora se están notando compras de más cantidad. «Es decir se vende más, pero de menos precio».
Las perspectivas de ventas para estos últimos días previos a las Navidades son buenas porque, considera Ávaro González Zafra, porque hay más poder adquisitivo en los consumidores, debido, entre, otros motivos, a la bajada de los tipos de interés en las hipotecas y a un buen comportamiento del empleo.
Más gasto
Por otro lado, la Unión de Consumidores de Andalucía ha elaborado el informe anual sobre las previsiones de gasto de los ciudadanos de cara a las Navidades. En el caso de Córdoba, se señala que rondará los 539 euros, siendo la segunda provincia andaluza con una previsión más alta, solo superada por Sevilla, con 548 euros. La media de la comunidad autónoma es de 526,62 euros, lo que supone un aumento del gasto sobre el año anterior del 4%.
En Córdoba, al desglosar la cantidad se ve que el mayor desembolso será en alimentación, con 169 euros, seguidos del ocio, a lo que se destinarán 162 y los juguetes y regalos con 152. La lotería supondrá un gasto medio de 56 euros.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Lotería del Niño deja al menos 400.000 euros en la capital, Fuente Palmera, Peñarroya y Palma
- Una niña cordobesa, primera de España en curarse de una grave inmunodeficiencia tras recibir una terapia pionera en Europa
- El mercado medieval y el Carnaval abren el calendario de fiestas 2025 en Córdoba
- La Navidad en los poblados chabolistas de Córdoba, entre la chapa, el frío y la miseria
- Juanma Moreno inaugura la escultura del 4D realizada por Belmonte en Las Tendillas
- Córdoba teñida de blanco: 15 años de una nevada histórica
- Las pinturas descubiertas en la macsura de la Mezquita de Córdoba serán recuperadas
- La marca de moda Benetton cerrará el 31 de enero sus tiendas de Córdoba