Urbanismo
El PGOM reservará para VPO más de la mitad de las viviendas que se construyan en los futuros barrios
El alcalde no cierra el debate a aumentar la edificabilidad para que a las promotoras les resulte rentable
El futuro Plan General de Ordenación Municipal (PGOM), en el que ya trabaja la Gerencia de Urbanismo con el objetivo de tenerlo para este mandato, establecerá la reserva de más de la mitad de la vivienda que se construya en los futuros barrios para VPO. Es una de las claves aportadas por el alcalde, José María Bellido, en un acto celebrado en el CRV para dar a conocer las claves de ese PGOM y recoger las propuestas de sectores claves de la ciudad. Bellido volvió a definir los tres ejes centrales del plan, que tendrá la sostenibilidad como hoja de ruta: ambiental, económica y social.
Es el apartado de sostenibilidad social el que se centra en la vivienda, tanto la que está por desarrollar como el mantenimiento de la consolidada. Según Bellido, el objetivo es, para esa futura vivienda, que más de la mitad de la que se construya sea de protección social, siguiendo el ejemplo del barrio de Huerta de Santa Isabel Oeste, ahora en proceso de urbanización, y donde la VPO supondrá el 53% del total de pisos que se edifiquen.
Pero esto también implicará buscar rentabilidad para las promotoras. Es aquí donde el alcalde recordó el debate que se ha abierto este año en torno a la edificabilidad, o más bien, en torno a su aumento. El Ayuntamiento, está claro, no cierra la puerta a una propuesta de los constructores, que quieren construir por encima de una sexta planta para que les sea más rentable.
Sostenibilidad económica
Otra de las patas de ese PGOM será la sostenibilidad económica, la que permita el desarrollo empresarial y logístico de una ciudad que ya sueña con cambiar su modelo productivo. Como señaló Bellido, si bien en los últimos años Córdoba no se ha podido quejar de proyectos nuevos, sí han sido necesarias «operaciones quirúrgicas» para hacer posibles, entre otras cosas, el desarrollo industrial en La Rinconada o ampliaciones de actividad como la proyectada por la empresa Cunext.
Conferencia de Valdelomar
El grueso del acto en el CRV lo llevó Luis Valdelomar, director técnico de la Gerencia de Urbanismo y la cabeza visible en la redacción de ese futuro PGOM. Valdelomar se encargó de presentar a los asistentes, en su mayoría empresarios, arquitectos o constructores, así como representantes sociales, las claves de un plan. Eso sí, también se detuvo en esos planes anteriores que ha tenido la ciudad, los que han permitido que exista la Córdoba de hoy en día.
También recordó Valdelomar que el PGOM será «el hijo» de la Ley de Impulso para la Sostenibilidad del Territorio de Andalucía (Lista), una norma que rezuma el concepto de sostenibilidad por muchísimos sitios. Tanto es así, agrego, que «la Lista huele a verde y nuestro plan, ese PGOM, que es hijo de la Lista, también debe oler a verde».
Valdelomar contestó, además, al «por qué» hace falta el PGOM, respondiendo que el objetivo que «Córdoba sea una ciudad imaginable, más habitable y más sostenible».
Más allá del anillo verde
Una de las tres patas del futuro PGOM será la de la sostenibilidad ambiental. Aquí, la clave seguirá siendo el anillo verde, pero no será lo único, sobre todo teniendo en cuenta que ya solo quedan dos parques por desarrollar que ya estaban dibujados, el de Miralbaida y el de Chinales-Mirabueno. Sí se está hablando de otro más, un parque fluvial junto al río Guadalquivir, que también será elemento vertebrador de la política ambiental del futuro.
Lo que sí señaló el alcalde, José María Bellido, es que las zonas verdes serán necesarias más allá de los parques del anillo. Como indicó el alcalde, frente al cambio climático, «las zonas compactadas lo tienen más complicado» porque es «más difícil encontrar el hueco». Por eso, se definirán proyectos similares al ya presentado para el casco histórico, el proyecto Hislas, que pretende llenar de verde solares vacíos de la zona histórica. En cuanto al río Guadalquivir, el regidor reconoció que la ciudad sigue teniendo una deuda pendiente con su integración. Todavía queda por desarrollar todo el Cordel de Écija, y aquí será clave el puente que debe conectar esta parte con el otro lado del río.
- La Lotería del Niño deja al menos 400.000 euros en la capital, Fuente Palmera, Peñarroya y Palma
- Una niña cordobesa, primera de España en curarse de una grave inmunodeficiencia tras recibir una terapia pionera en Europa
- El mercado medieval y el Carnaval abren el calendario de fiestas 2025 en Córdoba
- La Navidad en los poblados chabolistas de Córdoba, entre la chapa, el frío y la miseria
- Juanma Moreno inaugura la escultura del 4D realizada por Belmonte en Las Tendillas
- Córdoba teñida de blanco: 15 años de una nevada histórica
- Las pinturas descubiertas en la macsura de la Mezquita de Córdoba serán recuperadas
- La marca de moda Benetton cerrará el 31 de enero sus tiendas de Córdoba