Solidaridad con Valencia
Qué pasó en Algemesí, el pueblo al que Córdoba destinará 400.000 euros en ayudas
El Pleno de la capital aprueba por unanimidad la donación del fondo de contingencia
“En Algemesí no se ha salvado ni una calle”, “la situación ha sido caótica, el quedar incomunicados y sin líneas telefónicas nos ha matado porque no nos permitía coordinarnos y pedir recursos fuera”, “la calle Muntanya era el río Magro por medio de la calle”. Así se expresaba apenas un día después del paso de la DANA por su localidad el alcalde de Algemesí, José Javier Sanchis, en sus primeras declaraciones a Levante-EMV. 42 días después de la catástrofe que ha dejado 223 muertos y cientos de damnificados, la Comunidad Valenciana se enfrenta al reto de la reconstrucción mientras la ciudadanía trata de volver a una normalidad que se resiste.
El Pleno de Córdoba ha aprobado este miércoles enviar una partida presupuestaria de 400.000 euros al municipio valenciano de Algemesí para que haga frente a los daños causados por la DANA. En una moción conjunta apoyada por todos los grupos municipales, PP, PSOE, Hacemos Córdoba y Vox, se da luz verde a una partida del fondo de contingencia para hacer frente a "lo devastado por la fuerza del agua que tan terriblemente ha vivido el municipio".
Este dinero no es lo único que Córdoba ha enviado a Algemesí, ya que a lo largo del mes de noviembre han sido varios los equipos de Policía Local, Bomberos, Protección Civil y técnicos de Emacsa los desplazados a la zona cero de la DANA. La localidad de Algemesí fue la que solicitó directamente al Ayuntamiento de Córdoba colaboración y ayuda como explicó el alcalde de Córdoba, José María Bellido, y es por ese motivo por el que la capital cordobesa está centrando su solidaridad en este municipio. El Ayuntamiento de Algemesí a través de su alcalde, también del PP como Bellido, han enviado un escrito al Consistorio cordobés para agradecer el apoyo que la ciudad ha mandado al municipio valenciano.
En principio, la moción aprobada esta mañana plantea la posibilidad de que el dinero pueda destinarse, entre otras cosas, a que Algemesí adquiera nuevos vehículos policiales tras la desaparición de casi la totalidad de su flota. El Ayuntamiento y las aseguradoras calcularon que solo en este municipio se habían visto afectados 10.000 vehículos.
El portavoz del PSOE, Antonio Hurtado, ha reclamado en el Pleno un esfuerzo añadido para enviar más dinero a Algemesí. Además, ha demandado mayor transparencia al Ayuntamiento sobre el destino de los fondos donados por los cordobeses a los damnificados por la DANA. En este sentido, Hurtado ha pedido que se haga un balance de lo que se recogió, de lo que se envió y si queda algo para enviar. Por último, aunque la moción era conjunta, el portavoz ha deslizado críticas políticas sobre la figura del presidente valenciano, Carlos Mazón.
El alcalde, José María Bellido, por su parte, ha explicado que la ayuda a Valencia ha tenido que articularse a través del fondo de contingencia ante la imposibilidad legal de emplear ayudas de Cooperación para una emergencia nacional (sí puede emplearse para emergencias internacionales), "algo difícil de entender", ha reconocido.
Qué pasó en Algemesí el día de la tragedia
La jornada fatídica del 29 de octubre, la crecida del Magro pilló de improvisto a miles de personas de las distintas poblaciones por las que discurre este río hasta su desembocadura en el Júcar, a la altura de Algemesí. Por ese motivo esta ciudad se convirtió en uno de los epicentros de la catástrofe en la comarca.
El ayuntamiento trató, con sus escasos medios, de evacuar el barrio del Raval, una de las zonas más vulnerables de Algemesí, pero resultó imposible. El propio alcalde reconoció aquella noche en un vídeo que publicó en sus redes sociales, que era humanamente imposible ofrecer toda la ayuda que necesitaba la ciudad. Se vieron sobrepasados por el caos. El agua y el barro ahogaron el cauce del río, que se fue incapaz de digerir el caudal que transportaba precipitándose en el casco urbano. La crecida afectó también a las áreas industriales, en las que más de una persona pasó la noche al no poder regresar a su hogar.
Durante estas semanas, los vecinos de Algemesí se han afanado por recuperar su vida de antes de la DANA, pero no está siendo fácil. En los primeros días, el Ayuntamiento del municipio valenciano pidió que todas las personas mayores, enfermas o dependientes del municipio que viviesen solas y que necesitaran ayuda colgasen una sábana en su balcón, para que de esta forma se visualice que allí hay alguien qué precisa atención.
Los voluntarios de Cruz Roja siguen trabajando para atender a las familias más vulnerables. A mediados de noviembre, atendían a cerca de 500 personas en esta ciudad, lo que suponía ya un descenso del 60 % respecto a los primeros días, en los que llegaron a atender entre 1.200 y 1.500 personas.
Algemesí, en el parque de la Albufera
Algemesí, un municipio valenciano de aproximadamente treinta mil habitantes, ha sido uno de los más afectados por la tragedia que azotó el Levante español el fatídico 29 de octubre. Con 41,5 kilómetros de superficie, esta localidad está situada en la comarca valenciana de la Ribera Alta, junto a la desembocadura del Magro en el Júcar. Parte de su término municipal se encuentra en el parque natural de la Albufera. El aprovechamiento de las aguas de la Acequia Real del Júcar introdujo al municipio, --de economía básicamente agraria--, en el regadío con cultivos como la morera y el arroz, aunque con el paso de los años, el cultivo de cítricos ha ido ganando terreno al arroz. En las últimas décadas, la industria ha ido tomando peso y ha subido el sector servicios, siendo Algemesí el segundo municipio con mayor peso del mismo en su comarca.
Algemesí tiene 8 colegios y dos institutos, que han estado sin actividad durante muchos días como ha ocurrido en otras zonas de Valencia.
- La Lotería del Niño deja al menos 400.000 euros en la capital, Fuente Palmera, Peñarroya y Palma
- Una niña cordobesa, primera de España en curarse de una grave inmunodeficiencia tras recibir una terapia pionera en Europa
- El mercado medieval y el Carnaval abren el calendario de fiestas 2025 en Córdoba
- La Navidad en los poblados chabolistas de Córdoba, entre la chapa, el frío y la miseria
- Juanma Moreno inaugura la escultura del 4D realizada por Belmonte en Las Tendillas
- Córdoba teñida de blanco: 15 años de una nevada histórica
- Las pinturas descubiertas en la macsura de la Mezquita de Córdoba serán recuperadas
- La marca de moda Benetton cerrará el 31 de enero sus tiendas de Córdoba