En mayo del 2001
Cuando Bashar al-Asad visitó Córdoba
Cuando la dinastía de los Asad toca a su fin, recordamos la visita del mandatario a Córdoba con motivo de la exposición ‘El esplendor de los omeyas cordobeses’
Apenas un año llevaba Bashar al-Asad al frente de Siria cuando visitó Córdoba con motivo de la inauguración de la exposición El esplendor de los Omeyas cordobeses, que resituó en el epicentro del mundo a Medina Azahara, la ciudad efímera soñada por Abderramán III en el año 936. Era 2001 y aquella la primera visita oficial a un país europeo del mandatario sirio que se postulaba como pieza clave para la modernización de su país e incluso de la pacificación de Oriente Medio. Entonces, al-Asad era visto por la comunidad internacional como un joven médico de 35 años, cosmopolita y educado en Londres, que había tomado el mando de Siria tras el fallecimiento de su padre.
Una imagen muy distinta a la que empezó a cosechar poco después, tras el estallido de la Primavera Árabe que desembocó en una cruenta guerra civil que ha bañado al país en sangre y fuego y que, a la postre, ha terminado con el exilio en Moscú del dictador, derrocado, tras la ofensiva militar de la oposición (por cierto, que parte de esos opositores eligieron de nuevo Córdoba para celebrar una cumbre en 2014, 13 años después de la visita de Al-Asad a la capital cordobesa).
En 2001 la comitiva siria aterrizó primero en Madrid, donde fue recibida por los Reyes de España Juan Carlos y Sofía, que hicieron de anfitriones de Al-Asad y su esposa, la analista económica Asma Akhras, a la que la prensa apodaba entonces la rosa del desierto. El presidente sirio viajó a Córdoba acompañado por una nutrida delegación en la que figuraban cinco de sus ministros. El régimen sirio vendió aquel viaje no solo como un acercamiento a la cultura española y al pasado común de ambas naciones, sino como un deseo personal de Al-Asad de conocer de primera mano la experiencia de la transición política española hacia un régimen democrático. La prensa recogió la versión de fuentes diplomáticas sirias que destacaron la admiración que su jefe de Estado profesaba al hoy rey emérito como «motor del cambio político» en España. En su agenda madrileña, Al-Asad mantuvo también una reunión con embajadores árabes y almorzó con el presidente del Gobierno, José María Aznar, en La Moncloa.
Inauguración de la muestra
A Córdoba llegó el 3 de mayo de 2001, el mismo día de la inauguración de una exposición que buceaba en el pasado para recuperar los lazos que unieron el imperio de los Omeyas de Damasco con sus parientes los Omeyas cordobeses, «mirando al pasado y utilizando esta referencia histórica para construir el futuro», dijo Al-Asad en Medina Azahara. Antes, acudió al Ayuntamiento de Córdoba, donde la alcaldesa Rosa Aguilar agasajó a los invitados con té, dulces morunos y regalos. Un intenso aguacero acompañó a los mandatarios hasta las puertas de la ciudad palatina, donde se reunieron 300 piezas, procedentes de 15 países, de la cultura que floreció en Córdoba entre los siglos VIII y XI. A continuación, el presidente sirio y Sus Majestades los Reyes acudieron a la recepción que el presidente andaluz, Manuel Chaves, les ofreció en la Diputación, para a continuación asistir a un concierto de música siria y a la Mezquita-Catedral.
«Este acto tiene un profundo significado de hermandad árabe y europea; para vuestra excelencia y para mí supone, por tanto, una especial responsabilidad», le dijo el entonces Rey Juan Carlos a Al-Asad. 24 años después de aquello, la vida del mandatario sirio que celebró el simbolismo de la Córdoba de los Omeya y de Medina Azahara, la ciudad destruida durante la guerra civil de Al-Andalus, es muy distinta, quizá porque no supo leer las lecciones de la historia y sus efímeros esplendores.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Lotería del Niño deja al menos 400.000 euros en la capital, Fuente Palmera, Peñarroya y Palma
- Una niña cordobesa, primera de España en curarse de una grave inmunodeficiencia tras recibir una terapia pionera en Europa
- El mercado medieval y el Carnaval abren el calendario de fiestas 2025 en Córdoba
- La Navidad en los poblados chabolistas de Córdoba, entre la chapa, el frío y la miseria
- Juanma Moreno inaugura la escultura del 4D realizada por Belmonte en Las Tendillas
- Córdoba teñida de blanco: 15 años de una nevada histórica
- Las pinturas descubiertas en la macsura de la Mezquita de Córdoba serán recuperadas
- La marca de moda Benetton cerrará el 31 de enero sus tiendas de Córdoba