Servicio público
Vocación de ayudar y capacidad para actuar ‘in situ’
El Galileo Galilei es el único instituto público de la provincia que ofrece formación en Emergencias y Protección Civil y el IES La Fuensanta cuanta con la rama sanitaria
Alumnado comprometido con la sociedad, con vocación de ayudar y con las ideas muy claras: «Siempre he querido dedicarme a esto» para «ayudar y salvar a las personas», repiten muchos de los estudiantes de emergencias que se forman en distintos centros para ser bomberos, policías, militares o técnicos de emergencias sanitarias. De hecho, algunos de los jóvenes que se forman en esta materia han practicado en una de las catástrofes más relevantes de los últimos tiempos, la DANA de Valencia. Ellos mismos pidieron a sus profesores desplazarse hasta el Levante español para ayudar a los afectados y aportar su granito de arena para reconstruir lo que el agua se llevó a su paso. «Después de esta experiencia he tenido aún más claro que quería ser bombero porque eso de ayudar a la gente y sentirte tan agradecido es impresionante», dice Diego Medina, un alumno del ciclo superior de Almonte que ha elegido Córdoba para estudiar porque «es donde está el ciclo más importante a nivel público».
El IES Galileo Galilei de Córdoba es el único centro público de la provincia que ofrece formación profesional de grado superior en Coordinación de Emergencias y Protección Civil y su homólogo en grado medio (Emergencias y Protección Civil), siendo, además, según sus profesores y alumnos, líder nacional en la educación pública en esta rama. Todo ello, fruto del esfuerzo del equipo docente del departamento por intentar contar con las mejores herramientas y también a la colaboración de instituciones y empresas. De hecho, el instituto cuenta con una finca de 30 hectáreas para que el alumnado realice todo tipo de prácticas, cedida por la Diputación provincial de Córdoba.
En total, con ambas formaciones, el Galileo forma a un total de 160 alumnos repartidos en ocho grupos y turnos de mañana y tarde. En el grado medio los estudiantes son los futuros profesionales que ejecutan la labor en el terreno, «el contingente de acción del trabajo más de mano y de campo», mientras que los del grado superior se encargarán de coordinar, de la planificación y supervisión de todo ese trabajo, como explica el jefe del departamento de Protección y Medio Ambiente del Galileo Galilei, Paco Morenas. No obstante, todos aprenden en el terreno cuestiones como rescate de altura, de tráfico o acuático; lucha contra incendios forestales y urbanos y buceo. Porque «hay que ser monaguillo antes que fraile», recuerda el profesor, y antes de supervisar hay que saber ejecutar la acción.
Esta rama educativa es muy novedosa, pues la formación reglada, según explica Morenas, llegó a España en 2015; a Andalucía, en noviembre de 2018; y a Córdoba, en marzo de 2019. «Fuimos los primeros en Andalucía en implantarla», destaca el docente, que asegura que de las aulas salen más que preparados los estudiantes. «No hay ni una sola empresa u organismo al que van a hacer las prácticas que no nos felicite», señala. Además de las clases teóricas, realizan prácticas en piscina, campo abierto, pabellón, rocódromo y diferentes espacios.
Asistencia sanitaria
Por otro lado, en el IES La Fuensanta se ofrece desde 2017 la formación de grado medio en Emergencias Sanitarias, también disponible en el IES Juan de Aréjula, en Lucena. En este ciclo, el alumnado se prepara para actuar tanto en ambulancias asistenciales como de transporte de pacientes. Los alumnos de esta rama comparten con la anterior la vocación de ayudar, aunque en este caso con un perfil más sanitario. De hecho, algunos de ellos lo usan como puente de otras formaciones o, al contrario, para complementar títulos como Auxiliar de Enfermería.
Desde la profesión y también desde el centro reivindican el reconocimiento de los técnicos de emergencias sanitarias en el sistema público de salud como personal sanitario. «Ellos tienen papeles importantes» en cualquier emergencia, como «los traslados, las evacuaciones, los movimientos de pacientes», señala Gema Labrador, coordinadora del título en La Fuensanta. Entre otras cuestiones, durante los dos cursos que dura la FP aprenden asistencias básicas y especializadas (colaboración con el médico o enfermero) en ambulancias, actividades de reanimación, tele emergencia y en lo referente a materiales y logística.
Formación privada
Esta formación se completa con otras opciones de carácter privado que ofrecen distintos organismos. Es el caso de Ilerna, que cuenta con las titulaciones de Emergencias y Protección Civil, Coordinación de Emergencias y Protección Civil, así como Emergencias Sanitarias, que se imparten en las instalaciones de la avenida de Menéndez Pidal (antigua Agrónomos).
Según explica la directora de Ilerna en Córdoba, María Gómez, las instalaciones cuentan con 16 aulas polivalentes, una nave donde pueden guardar los materiales, una estructura donde realizar prácticas como rescates en altura y un terreno de más de 4.500 metros donde el alumnado puede poner en práctica el aprendizaje que va adquiriendo en el aula. Además, «hacemos salidas con ellos para visitar zonas rurales de la ciudad, empresas con instalaciones contra incendios» y reciben a profesionales del sector que puedan aportar su experiencia, detalla la directora.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Lotería del Niño deja al menos 400.000 euros en la capital, Fuente Palmera, Peñarroya y Palma
- Una niña cordobesa, primera de España en curarse de una grave inmunodeficiencia tras recibir una terapia pionera en Europa
- El mercado medieval y el Carnaval abren el calendario de fiestas 2025 en Córdoba
- La Navidad en los poblados chabolistas de Córdoba, entre la chapa, el frío y la miseria
- Juanma Moreno inaugura la escultura del 4D realizada por Belmonte en Las Tendillas
- Córdoba teñida de blanco: 15 años de una nevada histórica
- Las pinturas descubiertas en la macsura de la Mezquita de Córdoba serán recuperadas
- La marca de moda Benetton cerrará el 31 de enero sus tiendas de Córdoba