Mercado inmobiliario

Córdoba supera los 800 locales reconvertidos a pisos desde 2018

El auge del comercio ‘on line’ vacía negocios que las empresas captan para alquilarlos, sobre todo, a personas con movilidad reducida

Locales reconvertidos a viviendas en Córdoba

Manuel Murillo

Noelia Santos

Noelia Santos

Desde hace años viene siendo habitual observar cómo cada vez más locales son reconvertidos a viviendas en Córdoba. Según los datos facilitados a este periódico por la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), desde 2018 y hasta junio de este mismo año, en la ciudad se han concedido 821 licencias para esta reconversión. Solo en el primer semestre de este año se han dado 72 permisos y el año pasado se superó el récord con 262 modificación de usos para estos bajos comerciales que están prácticamente en todos los barrios de la ciudad.

José Antonio Piedra es gerente de Injupisa, la empresa inmobiliaria que fue pionera a la hora de da uso a locales comerciales que llevaban vacíos mucho tiempo y que no tenían perspectiva de recuperar la actividad comercial. El dar el paso para ocupar los locales, cuenta Piedra, fue «de puro sentido común», en lugar de tener un local «lleno de ratas», le das un uso que en muchas ocasiones es social, pues muchas de las viviendas que salen de los locales se las quedan personas mayores o con movilidad reducida.

En el caso de Injupisa, además, las viviendas se entregan con todo, mobiliario y electrodomésticos incluido. No son pisos pequeños en contra de lo que se pueda pensar, o al menos así lo asegura Piedra, que detalla que en el caso de los apartamentos de Injupisa abiertos en bajo, el tamaño va de los 50 a los 60 metros cuadrados, con casos en los que se llega a los 90.

Origen en Nueva York

Pero el reconvertir locales en viviendas no es nuevo. Lo cuenta Juan Manuel Gómez, responsable del portal inmobiliario Obra Nueva en Córdoba, que detalla que el origen de este modelo se encuentra en los años 50 del siglo pasado en Nueva York. Allí, artistas jóvenes con pocos recursos recurrían a vivir y trabajar en el mismo espacio, de forma que las naves o los locales que usaban para trabajar los empleaban también para vivir, ahorrándose así el alquiler. También recuerda Gómez que fue a partir de este fenómeno cuando se empezó a usar el término loft, que ahora se suele relacionar con espacios diáfanos.

En el caso del boom que se ha vivido en España y en Córdoba con este modelo en los últimos años, el origen tiene que ver con locales comerciales que se quedaban vacíos ante el auge del comercio on line. Como señala Gómez, la oferta de locales vacíos, por lo ya citado, es grande y eso hace que se rebajen los precios, siendo el metro cuadrado de un local comercial muchísimo más barato que el metro cuadrado de una vivienda.

Obra para adaptar un local a vivienda, en el barrio de Fátima. | MANUEL MURILLO

Obra para adaptar un local a vivienda, en el barrio de Fátima. / Manuel Murillo

Los pasos a dar

El gerente de Obra Nueva recuerda algo que debería estar claro: en un local comercial no se puede residir. Para que un local pueda convertirse en vivienda tienen que darse varias circunstancias. Por un lado, tiene que asentarse sobre suelo con uso residencial permitido (no valdría hacerlo, por norma general, en un polígono industrial, por ejemplo). Además, el espacio debe tener unas condiciones mínimas de habitabilidad, por ejemplo, que den a la calle, que puedan ventilarse bien o que sean accesibles. Además, siempre debe cumplirse el Código Técnico de la Edificación.

Mercado del alquiler

El presidente de la Asociación de Agencias Inmobiliarias de Córdoba (Asaicor), José Vaquero, aporta más información sobre el tema, y cuenta que la mayoría de estas viviendas que anteriormente fueron negocios están en el mercado del alquiler y no suelen estar disponibles para la venta.

Varias inmobiliarias cordobesas ofrecen este tipo de producto, que suele destinarse sobre todo a personas con movilidad reducida. Se sitúan, manifiesta Vaquero, en prácticamente todos los barrios de la ciudad, pero en calles que podrían denominarse secundarias a los principales ejes comerciales. Es decir, no suelen estar en las calles con más negocios de los barrios, sino en los alrededores.

Con respecto a los precios, el presidente de Asaicor no cree que sean especialmente baratas, sino que se adecúan al mercado y a cómo funciona en ese momento. Además, como apostilla Vaquero, solo hacer la reconversión ya cuesta dinero. En este sentido agrega que se asemeja más a hacer una vivienda nueva que a rehabilitar una de segunda mano, pues hay que contar con un proyecto técnico y ejecutar una obra de dimensiones considerables.

También apunta Vaquero como algo positivo el hecho de que cada vez más locales se reconviertan a vivienda porque así el mercado se surte de producto, bastante escaso en estos momentos. El sector lleva advirtiendo bastante tiempo de que hay poca oferta de pisos en alquiler para la alta demanda que existe en Córdoba, por lo que este modelo supone añadir algo más de posibilidades al mercado.

Los datos

Con respecto a los datos aportados por Urbanismo, se remontan a 2018, año en el que el número de locales reconvertidos a viviendas fue de 61. La subida en 2019 ya fue considerable, pues se superó el centenar, llegando a las 102 licencias concedidas. Bajó en 2020, algo que se puede relacionar con la pandemia del coronavirus, cuando la cifra se quedó en 94. Pero volvió a remontar en 2021, cuando el dato ya llegó a los 124 negocios bajos reconvertidos. En 2022 volvió a registrarse otra caída y las licencias se situaron en las 106, hasta llegar al año del récord, 2023, donde se concedieron hasta 262 licencias por parte de la Gerencia de Urbanismo para habilitar locales como espacios para vivir. Los datos de 2024 llegan hasta el primer semestre y están en 72, que son bastantes menos que los del primer semestre de 2023, cuando se rozaron los 120. De cualquier forma, todas las comisiones de licencias que celebra Urbanismo llevan varios permisos de este tipo en su orden del día.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents