Patrimonio

El Archivo Histórico Municipal reabrirá a principios de 2025 tras seis años de obras

Los trabajos han mejorado los sistemas de conservación de los fondos y se ha restaurado todo el edificio

La historia de Córdoba vuelve a su casa

A. J. González

Noelia Santos

Noelia Santos

El Archivo Histórico Municipal de Córdoba, situado en la calle Sánchez de Feria, reabrirá a investigadores, trabajadores y público tras las fiestas, después de estar seis años en obras. El alcalde de Córdoba, José María Bellido, el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU), Miguel Ángel Torrico, y la delegada de Cultura, Isabel Albás, han visitado este lunes la finalización de los trabajos, junto a técnicos encargados de las obras y junto a la directora del Archivo, Ana Verdú. Los trabajos se han hecho en dos fases y han costado más de dos millones de euros y se han centrado tanto en la restauración del edificio como en la mejora de los sistemas de conservación de los fondos.

Como ha indicado Ana Verdú, tras la reforma, "el inmueble ya va parejo al contenido", resaltando la importancia de los fondos que se guardan en este Archivo Histórico. Han sido seis años, ha recordado Verdú, en los que los trabajadores e investigadores, así como los cordobeses que querían hacer alguna consulta, han tenido que hacerlo en un edificio colindante que era una casa parroquial que ha tenido que alquilarse.

Sobre la conservación de los fondos, la directora del Archivo ha señalado que cuentan con un sistema de control de temperatura y humedad, así como de bajada de óxigeno para evitar que un incendio pueda producirse y dañarlos. Los documentos, ha dicho Verdú, están ahora en las mejores condiciones posibles para su conservación.

Las obras en el edificio

En cuanto a la intervención en el edificio, una casa solariega de familias aristocráticas que vinieron con Fernando III a la conquista de la ciudad, Carmen Chacón, arquitecta responsable del proyecto junto a Javier Valverde, ha detallado que parece "minimalista" porque lo que se ha procurado es "no dejar nuestra impronta, sino que el edificio recuperara su esplendor".

Chacón ha recordado que "veníamos de un proceso complicado", teniendo en cuenta que las obras empezaron en 2018, pero la primera adjudicataria las dejó paradas y se retomaron ya a finales del año pasado por parte de la UTE formada por Serrot y Actúa Infraestructuras.

Lo que se ha hecho en este último tramo de obras, ha señalado la arquitecta de la GMU, ha sido sobre todo trabajo de restauración de cantería, de alicatado o de limpieza para sacar esplendor. También se ha actuado en las vidrieras y ha salido a la luz un elemento de importantísimo valor arquitectónico, como es una portada mudéjar que tiene incluso los canes de madera donde iba metida la puerta.

Entre los trabajos también se incluyen labores de accesibilidad para que el edificio pueda ser visitado por todo el mundo (incluido un ascensor) y se ha restaurado el suelo de chino cordobés de los patios quitando todas las piezas, solucionando los problemas de humedades y volviendo a colocar las piedras. Además, se han repuesto las plantas que había y que se habían secado.

Más de dos millones de euros

Miguel Ángel Torrico ha recordado que la primera fase de la obra comenzó en septiembre de 2018 y esa parte costó 1,7 millones, a los que hay que sumar otro millón de euros correspondiente a los trabajos que comenzaron en septiembre de 2023.

Una de las salas que se han hecho con la reforma.

Una de las salas que se han hecho con la reforma. / A. J. GONZÁLEZ

Sobre la reforma, tanto Torrico como José María Bellido han valorado que el edificio sea ahora más que un contenedor de documentos. En la restauración se han incluido varias salas de conferencias (una llamada Leonor López de Córdoba, que vivió aquí y otra Mudéjar, en homenaje a la portada encontrada), y también una sala de exposiciones. Además, hay una sala de consulta de archivos y, por primera vez, el taller de restauración está en el mismo sitio que el Archivo. A todo ello se suma una sala de digitalización.

Para el alcalde, se trata de una restauración "de premio" que mejora "mucho" la funcionalidad del Archivo.

Tracking Pixel Contents