Día mundial de la enfermedad
Lucha contra el sida en Córdoba: se cumplen 40 años del primer diagnóstico
A finales de 1984 el hospital Reina Sofía atendía el primer caso de una patología que no se asocia ahora a alta mortalidad, pero preocupa la relajación en la prevención
El primer caso de sida se remonta en España a 1981, pero en Córdoba se produjo a finales de 1984, confirma el exjefe de sección de Enfermedades Infecciosas del hospital universitario Reina Sofía José María Kindelán. En estos 40 años de pandemia del sida en Córdoba, en la provincia han fallecido por esta patología, de la que este domingo 1 de diciembre se celebra el día mundial, más de 500 personas, sobre todo entre los años 80 y 90 del pasado siglo, y se han contabilizado cerca de mil diagnósticos (864 casos). Sin embargo, el gran avance presente es que la enfermedad ya no se asocia a alta mortalidad, además de que solo en una cifra muy reducida de casos, gracias a los nuevos tratamientos existentes, la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) evoluciona a sida.
En la Unidad de Enfermedades Infecciosas del hospital Reina Sofía se realiza seguimiento activo a todos los pacientes con VIH de la provincia de Córdoba, que son más de 1.500. La especialista de esta unidad Diana Corona señala que en lo que va de año el Reina Sofía ha atendido ya alrededor de 40 nuevos diagnósticos de infección por VIH.
La cifra es parecida a la del pasado año, aunque 2024 aún no ha acabado. Así, según los datos publicados por la Consejería de Salud y Consumo, en 2023 en Córdoba se detectaron 44 nuevos casos de infección por VIH, frente a los 36, de 2022; 62, de 2021 (año que constató un repunte por la menor detección que se dio en 2020 por el covid); 23, de 2020, o 36, de 2019.
Caída de la incidencia
Sin embargo, el hecho de tener la infección no implica desarrollar sida, enfermedad cuya incidencia ha caído mucho en los últimos años, resalta Diana Corona, de forma que en Córdoba solo hubo un caso en 2022; hubo 5 en 2023, mientras que en 2018 hubo 5 casos; en 2019, uno, y en 2020, dos.
La evolución de la incidencia en la provincia de Córdoba refleja un pico máximo en 1994, con 78 casos, que disminuyó posteriormente. En 2005, se produjo un ligero repunte con 32 casos. En el año 2013, se implantó el programa informático SIVIHDA que permitía obtener datos de declaración sobre nuevas infecciones.
Sin dejar de destacar que esta bajada de casos es una noticia muy positiva, Corona llama la atención ante el repunte actual que se está detectando de las infecciones de transmisión sexual (ITS), debido a la relajación en el uso del preservativo u otras prácticas de riesgo como la unión de consumo de drogas y sexo de riesgo (chemsex). Esta especialista del Reina Sofía recuerda que «la mejor estrategia para prevenir estas infecciones, incluido el VIH, sigue siendo el uso de preservativo en las relaciones sexuales, porque además del VIH, previene del contagio de otras ITS, como pueden ser sífilis, clamidias o gonorrea. Además, desde 2020 el Sistema Nacional de Salud financia una excelente estrategia preventiva, que se suma al uso del preservativo, como es el Programa de Profilaxis Pre-Exposición frente al VIH (PrEP)».
300 beneficiarios de tratamiento preventivo
«Esta medida previene del contagio de VIH en aquellas personas que presentan un riesgo incrementado de infección. Alrededor de unos 300 usuarios han iniciado PrEP en nuestra provincia desde que se inició el programa y la tendencia está en aumento. En el Reina Sofía hacemos un seguimiento trimestral a los beneficiarios para asegurar que no hay infecciones de VIH, que no se producen efectos adversos y que se tratan a su vez otras posibles enfermedades de transmisión sexual adquiridas. Es una estrategia que ha demostrado su coste-efectividad y que, sin duda, ha contribuido a disminuir la incidencia de la infección en nuestro medio», destaca.
Perfil más habitual de paciente
Esta doctora expone que la forma más habitual de transmisión de la infección por VIH en la actualidad es la sexual, cuando al principio de la pandemia del sida predominaba la vía intravenosa por el consumo de drogas.
El grupo que actualmente presenta mayor incidencia de VIH es el de hombres que tienen sexo con hombres, con edades entre los 25-45 años, aunque el diagnóstico en personas con relaciones heterosexuales no es desdeñable y se detecta de una forma más tardía, es decir, con su sistema inmune más deteriorado porque este grupo poblacional se criba menos, remarca esta experta.
Trabajo conjunto con asociaciones
Corona resalta que la gran caída de casos de sida ha sido posible gracias al trabajo conjunto de múltiples especialidades médicas (análisis clínicos, microbiología, inmunología, farmacia, urgencias, medicina interna, infecciosas y atención primaria), junto al apoyo de entidades sociales y asociaciones.
Esta especialista subraya que en los últimos años se ha implementado y mejorado el diagnóstico de poblaciones con síntomas y de grupos vulnerables (embarazadas, migrantes, usuarios de drogas, personas con alto riesgo de transmisión por vía sexual, donantes de sangre y órganos). En segundo lugar, el uso extendido de tratamientos antirretroviral de alta eficacia está logrando controlar la infección, que los pacientes alcancen la indetectabilidad del virus en sangre y que sean intransmisibles, es decir, que no contagien la infección por vía sexual.
Avances
Además, añade que en los últimos años se ha implementado el programa de Profilaxis Pre-Exposición frente al VIH, citado anteriormente, además de la medicación post-exposición frente al VIH, la cual se administra de forma urgente en los siguientes 3 días a un evento de riesgo, consiguiendo evitar en un alto porcentaje la transmisión de VIH. Es una medida muy recomendada cuando ha habido un accidente, del tipo rotura de preservativo, pinchazo accidental o corte con material sanitario, o en casos de agresión sexual, explica.
Diana Corona detalla que la terapia antirretroviral ha experimentado un impresionante avance en los 40 años de historia del VIH. Desde los tratamientos en monoterapia iniciales, los cuales no trataban completamente la infección y eran muy tóxicos, pasando después a tratamientos con múltiples pastillas diarias, para llegar a su posterior simplificación en terapias de comprimido único o fármacos cada vez más seguros, eficaces y mejor tolerados. Acerca de este mismo tema, añade que «en el último año hemos asistido a una revolución en el tratamiento con la aparición de la terapia inyectable, los antirretrovirales en long- acting. Este logro permite que el paciente, en lugar de tomar medicación oral, pueda administrarse dos inyecciones intramusculares cada dos meses y estar igualmente controlado».
En cuanto a la supervivencia, Diana Corona hace hincapié en que, en la actualidad, las personas que viven con VIH son pacientes crónicos, precisan medicación y seguimiento de por vida, pero gracias a la eficacia de los tratamientos antirretrovirales viven una vida prácticamente igual a la que hubieran tenido de no haberse contagiado. Por eso, insiste en la importancia del diagnóstico precoz y en el seguimiento clínico de los afectados, ya que la situación de estas personas se complica si la detección es tardía.
Suscríbete para seguir leyendo
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- La Cofradía del Rabo de Toro, indignada por la imagen de Córdoba en el programa de Chicote
- 44 personas afectadas en Córdoba por una intoxicación alimentaria tras comer montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños