Yacimiento arqueológico
Estudian Cercadilla con el objetivo de poner en valor el centro de culto cristiano
La Universidad Pablo de Olavide propone la recuperación de un aula basilical, pavimentada con mosaico, como primer reto de las excavaciones futuras
La Gerencia Municipal de Urbanismo y la Universidad Pablo de Olavide han presentado este miércoles el inicio de una campaña arqueológica para estudiar el estado actual del yacimiento de Cercadilla en Córdoba, una actividad que contribuirá a poner en valor, entre otros elementos, el centro de culto cristiano ubicado sobre el palacio imperial romano una vez que este dejó de tener esa función.
En esta línea, el profesor de Arqueología de la UPO Rafael Hidalgo, director de la actuación junto a Álvaro Corrales, ha detallado que "nos estamos volcando" en esta zona, al entender que "aporta un conocimiento muy importante" sobre el parque arqueológico. De hecho, la UPO señala en su proyecto que se trata de uno de los enclaves más importantes de los inicios del cristianimo en Córdoba y que, posiblemente, estuvo dedicado a San Acisclo.
"Uno de los edificios que proponemos que debería ser el objeto inicial de las excavaciones futuras es un aula basilical pavimentada con mosaico, con lo cual ofrecerá al visitante algo más interesante desde el punto de vista incluso estético", ha detallado el profesor.
De este modo, la actividad se enmarca en la colaboración establecida el pasado octubre por el Ayuntamiento de Córdoba, la Universidad de Córdoba y la sevillana Pablo de Olavide para poner en valor el yacimiento y, en el futuro, abrirlo al público.
Junto a otras ideas, Rafael Hidalgo ha explicado que Cercadilla se organiza a partir de un gran criptopórtico semicircular, "del que afortunadamente conservamos la mitad de su trazado. Es una galería semisubterránea, de cuatro metros de anchura por cuatro metros y medio de altura, que una vez que se excave, se restaure y se ponga en valor supone un hito importantísimo desde el punto de vista arqueológico, patrimonial y turístico".
En sus declaraciones a los medios de comunicación reunidos en el yacimiento, este profesor ha afirmado que trabaja en este Bien de Interés Cultural desde que se descubrió, en 1991. Así, ha valorado que esta zona arqueológica "tiene una herida grande con la estación que, sin embargo, no es una herida mortal. Lo que se perdió era la parte que estaba muy destruida cuando empezamos las excavaciones, mientras que conserva la zona que se encontraba en mejores condiciones y donde las posibilidades, tanto desde el punto de vista científico como museográfico, son bastante importantes".
La última campaña de excavación, hace 15 años
La UPO recuerda que la última campaña realizada en el yacimiento continuó la excavación de las termas en 2009. Ahora pretende desarrollar una nueva documentación de los elementos arqueológicos con metodologías de teledetección y geofísica superficial, una propuesta que incluye el uso de equipamiento científico de última generación como escáner láser terrestre, dron y georradar.
La actuación durará dos semanas y, después de esto, en 2025 previsiblemente la UPO regresará sobre el terreno con un equipo alemán especializado en prospecciones geofísicas para realizar un nuevo chequeo y cotejar los dos resultados. Confían en tener "una información muy minuciosa del yacimiento" cuando finalice la primavera y que estos datos ayuden a plantear las investigaciones y excavaciones futuras en la zona.
Junto a otros resultados, "vamos a tener una imagen perfecta y absolutamente minuciosa del estado en el que se encuentra el yacimiento", ha avanzado Rafael Hidalgo. "Desde el punto de vista científico, Cercadilla es un elemento de cita recurrente para los investigadores. Nadie desconoce el palacio imperial de Cercadilla en Córdoba, con lo cual creo que los cordobeses se merecen también conocerlo a fondo y saber que tienen en su ciudad un bien arqueológico de grandísima importancia", ha subrayado.
De su parte, el presidente de la Gerencia Municipal de Urbanismo, Miguel Ángel Torrico, ha indicado que, por el momento, el Ayuntamiento no puede ofrecer una fecha de apertura al público para Cercadilla porque se están realizando otras actuaciones para su puesta en valor. También ha precisado que la UPO destinará 21.000 euros a la campaña actual.
Acerca de la limpieza de la vegetación en el yacimiento, ha avanzado que "en la medida que ellos (los arqueólgos) consideren que sea necesario, se realizará. Normalmente, ese tipo de actuaciones se hacen en verano, porque en primavera sigue creciendo la hierba".
"No hay ninguno igual en todo el mundo"
Rafael Hidalgo ha recordado que Cercadilla es "un unicum, un complejo arquitectónico que no hay ninguno igual en todo el mundo romano". Se ocupó desde el siglo I después de Cristo, con una villa altoimperial, hasta el siglo XII, en el que se ha datado una almunia almohade. Su edificio principal es un palacio imperial romano que se piensa que es atribuido al emperador tetrarca Maximiano Hercúleo y que habría sido construido entre los años 293 y 305 después de Cristo.
- La Sacristía se defiende: asegura que sus montaditos de pringá se consumieron en una casa de hermandad fuera de su establecimiento
- Facua hace público que la taberna La Sacristía es el bar investigado por la intoxicación de los montaditos de pringá
- Y tras el frío vuelve la lluvia (y mucha) a Córdoba: estos son los días con precipitaciones
- Roban unas mil perdices por valor de 10.000 euros en una granja de Córdoba
- El Ayuntamiento deniega la prórroga del contrato al pub Kamaleónika 84 tras cuatro años en situación irregular
- El Zoco incorporará tres marcas internacionales, recuperará los cines y tendrá una parte de salud y belleza
- El origen de la intoxicación se vincula a montaditos de pringá servidos en un local durante un cumpleaños
- La familia de la mujer fallecida tras la intoxicación dice que todo el menú del cumpleaños lo sirvió la taberna investigada